miércoles, 17 de febrero de 2021

Pio Baroja continua

(1) Comentario 18/02/2021

- Ya la ciencia para vosotros -dijo Iturrioz - no es una institución con un fin humano, ya es algo más; la habéis convertido en ídolo.

- Hay la esperanza de que la verdad, aún la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana - replicó Andrés.

- Bah utopías!, tú crees que vamos aprovechar las verdades astronómicas alguna vez?

- Alguna vez? La hemos aprovechado ya.

- En que?

- En el concepto del mundo.(1)

Nelle Tusculanae disputationes di Cicerone, viene raccontato che Pitagora assistette ai Giochi olimpici del 518 a.C. con il principe Leonte, stimato sovrano di Fliunte. Il Principe, colpito dal suo ingegno, chiese a Pitagora in quale arte fosse specializzato e lui rispose che non conosceva nessuna arte, ma che era un filosofo. Leonte, meravigliato da quella risposta, gli chiese perché vivesse come un filosofo e quale fosse la differenza con le altre persone. Pitagora gli rispose che la vita umana non era affatto dissimile dai Giochi olimpici, durante i quali tutti i greci erano spinti al limite delle proprie possibilità dai propri desideri. In quei luoghi c'era chi cercava la gloria e chi bramava la fama, chi era attirato dal guadagno e chi invece non desiderava né l’uno né l’altro, ma solo la partecipazione come attento osservatore del mondo. Secondo Pitagora, quest’ultimo era la migliore tipologia di uomo a cui si potesse aspirare, ovvero colui che egli denominò appunto filosofo, in quanto dedito alla scoperta del significato e dello scopo della vita stessa.” (Lucia Tedesco)

Pitágoras mirando los personajes como si fuese un teatro aprendía, observaba, conocía; era ciencia? En que la aplicaba Pitágoras? yo creo que èl la aplicaba justamente para reconocer la diversidad humana, es decir para reconocerse, y en la actitud de filosofar se ponía en un escalón más arriba pero siempre en la misma escalera, no desdeña nada ni discriminaba nadie, todos los personajes eran necesarios asi todos los escalones. Pero el concepto de ser humano, implica la progresión(Ardigò sostiene que las 'formaciones naturales' cumplen la ley de la especificación), progresar implicaba la posibilidad ya sea que el comerciante o el atleta pudiesen tener la oportunidad de mejorar en cuanto tal, pero en cuanto humano todos deberían probar subir de escalón; la del filósofo o sabio en las cosas del mundo. En definitiva la ciencia tiene sentido sólo si crea conciencia.

La ciencia como utilidad, la importancia de aprovechar la ciencia punta peligrosamente a dar la prioridad de intervenir en lo ‘otro’ en nombre de la ciencia, de la utilidad,en definitiva de la razón. Pero es como si el observador de una obra de teatro en cuanto tal la representación debía permitir el reconocimiento propria en la trama, la cataresis; una suerte de elaboración psicológica interna, un alimento o medicina para la propia alma o psiquis, en todo caso no seria la obra a entrar como tela juicio.

La otra opción es decir: yo miro la obra de teatro, si me disturba emocionalmente, me creo en derecho, por necesidad, la de cambiar la obra, criticándola para adecuarla a mi propia visión a mi propia interioridad es decir no acepto la obra para custionarme, al contrario cuestiono y modifico el significado de la obra de acuerdo a lo que me resulta mas cómodo, es decir un replanteo de su propio su propia posición porque incómoda no se realiza, esta es la diferencia cuando la ciencia aplicada al exterior con respecto a la ciencia aplicada al interior.

...no es una institución con un fin humano, ya es algo más; la habéis convertido en ídolo.


Pio Baroja pensamiento

17/02/2021  

El árbol de la ciencia (Pío Baroja) 

El protagonista Andrés Hurtado está empeñado uno discusión filosófica con su tío, el hombre que más estima. El asunto principal es el sentido de la vida humana. En este pasaje se nos aclara el sentido del título de la obra.

 - Ya la ciencia para vosotros -dijo Iturrioz - no es una institución con un fin humano, ya es algo más; la habéis convertido en ídolo. 

- Hay la esperanza de que la verdad, aún la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana - replicó Andrés.

 - Bah utopías!, tú crees que vamos aprovechar las verdades astronómicas alguna vez? 

- Alguna vez? La hemos aprovechado ya.

 - En que? - En el concepto del mundo.

 - Está bien, pero yo hablaba del aprovechamiento práctico, inmediato. Yo en el fondo estoy convencido que la verdad en bloque es mala para la vida. Esa anomalía que se llama vida necesita estar basada en el capricho, quizás en la mentira. 

- En eso estoy conforme -dijo Andrés- La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal, como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. la apetencia por conocer se despierta en los individuos que están al fin de la evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida antes de morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas que lo rodean, viven más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, su instinto de crítica, su instinto de averiguación, debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que es necesaria para la vida. Se ríe usted? .

 - Si, me río, porque eso que tu expones con palabras del día, está dicho nada menos que en la Biblia! 

- Bah! 

- Si, en el Génesis. Tú habrás leído que en el centro del Paraíso había árboles, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal, el árbol de la vida era inmenso, frondoso, y según algunos santos padres daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era, probablemente sería mezquino y triste. Y tú sabes lo que dijo Dios a Adán? - No recuerdo, la verdad.

 - Pues al tenerlo a Adan adelante, le dijo. Puedes comer todos los frutos del jardín; pero cuidado con los frutos del árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que tú comerás su fruto morirás de muerte. Y Dios, seguramente añadió: Comed del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una la tendencia a mejorar que os destruirá. No es un consejo admirable?  

Introducción al análisis. 

Se trata de un problema efectivo, Baroja ya en su tiempo hablaba de una realidad que viene confirmada en el presente; que el avanzar del conocimiento nos lleva a una pérdida del instinto de vida; de un desinterés por vivir.

Propongo repartir de una cuestion: podemos hablar de 'ser humano', o se debería hablar de 'proyecto humano'? Porque ya Aristóteles nos plantea la falta de conformidad de la 'forma'; la falta de plenitud. En otras palabras lo humano es sólo en potencia y no en acto, es decir la decadencia se refiere al proyecto humano y no al ser, ya que éste nunca fue. Es muy importante tener presente esta distinción, porque en definitiva el aparente destino humano según Baroja, no puede ser aplicado en cuanto el humano todavía no tiene historia. La época de los imperios tenían una explicacion en la falta de percepción de lo limitado del mundo, de la Tierra, faltaba el conocimiento 'astronomico', el redimensionamiento del hábitat en cuanto limitado y un redimensionamiento cosmológico que llevara al ser humano a recuperar su origen terreno. 

El concepto de potencia, nos habla de esfuerzo y de tiempo, la creatura debe ser capaz de almacenar una fortaleza en el tiempo y para alcanzar tal objetivo se vuelve necesario la reformularia del mismo paradigma humano en sucesión, el error cometido por el presente proyecto humano fue el de confundir como más valiente un hombre con arco y flecha que uno sin ellos. Es decir el aumento de la potencia fue delegado al aumento de la potencia de los instrumentos, y como decía Thoreau, naufraga siendo instrumento de sus propias fantasias.

 Si bien nuestro fracaso nos dice claramente que el proyecto humano, por su propria naturaleza es muy difícil de plasmar, no tenemos ni podemos tener la certeza del destino. De hecho se puede considerar que la cultura oriental en general, a diferencia de la europea, no abusaba de la técnica, seguramente la formación espiritual era más simple y profunda menos propensa a ideas fantasiosas.

Cuando se tensa un arco es necesario que esta accion sea progresiva, gradual, que el material tenga el tiempo de ajustar su própria fibra interna, como así también la certeza del objetivo. Un movimiento brusco sin control lleva al fracaso, a la aniquilación.

Roberto Ardigò 28 gennaio 1828 nasce a Casteldidone

“l'universo dunque, è un continuo divenire, e l'attraverso questo divenire si va e specificando; la specificazione e l'ultima parola che la scienza può dire per intendere il mondo. Si tratta in fondo, dell'evoluzione, la legge fondamentale, che l' Ardigò si esprime come legge della distinzione.” 

 

 Le viene reconcido el gran coraje, su abnegación, su indudable talento, que pero no viene reconocido en el ambiente intelectual, porque más allá de la discriminación violenta contra su figura, sabemos de la apostasía que lo tuvo como protagonista de fuertes polémicas en su tiempo, y que también modelo la forma expresiva de su pensamiento, lo llevo a luchar intelectualmente con un lastre pesado y doloroso del cambio de paradigma. A su ves afrontar por honestidad intelectual un campo extenso como toda la filosofía, se le reprocha lógicamente el no haber obtenido los resultados que en alguna manera había anunciado, Amerio -autor de un libro a èl intitulado- en la exposición del gran trabajo hipotiza que no podía tener que como resultado que un exaustivo programa de búsqueda; un índice general a desarrollar.

lunes, 1 de febrero de 2021

uno che piensa?? - 2005

Hola, como este es mi primer mensaje, tendria de tratar de explicar el titulo o el nombre del sitio. Unochepiensa, me salio como nombre mientras trataba de encontrar la idea que me llevo a abrir esta ventana. Se podria pensar que me considero superior o distinto a otras persona, es decir las que no piensan, pero no he querido darle ese sentido. Uno que piensa, es mas que nada uno que repiensa, pero sobre todo uno que lo puede comunicar. Osea pienso, pero sobre todo comunico. Quedara a los que llegen a leer lo que escribire, decidir si se pueda decir que fue pensado al cohete o no.

martes, 2 de junio de 2020

Tiempo como materia (2005)

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo.
Lo que significa que sin tiempo no hay evolución, pero creo que si no hay tiempo no hay nada.
Osea que lo primero (en orden de tiempo?) tiene que ser el mismo tiempo, es decir la evolución dio origen al tiempo, a nuestro tiempo.
El proceso evolutivo es anterior o superior al tiempo, porque dicho tiempo es una medida de la materia y viceversa. El tiempo es lo mas inmaterial aunque mantenga su naturaleza material, es decir que la materia es la consecuencia de la evolución del tiempo, se podria pensar al Chronos aquel tiempo primordial de Ferecides de Sirio, el foco del problema se transpasa del sujeto al predicado; es posible que una cantidad de predicados (identicos) puedan crear un sujeto?

viernes, 29 de mayo de 2020

Charlas con Pablo porque? - 2005


El producto literario ‘Charlas con Pablo’, surge de la necesidad del autor de poder dialogar con alguien, un método para materializar la plenitud del proprio pensamiento, la propia lectura. Se dice con razón, que lo que viene escrito, no representa de la mejor manera la idea del autor, la operación de volcar esta ultima en un papel, desecha inevitablemente una cierta cantidad de esfumaduras.
La contraposición de personajes, típica del dialogo, justamente tiende a reforzar las ideas, integrar esfumaduras, y en algún caso producir verdaderos pasos hacia adelante. Las dudas, vienen integradas en la exposición de la idea utilizando el personaje secundario, cuya respuesta lleva a un esfuerzo adicional, útil para mejorar la propria interpretación y sobre todo para dejarla congelada en un texto. Resulta curioso, pero no inexplicable que, justamente los logros en el mejoramiento de la idea gracias a la ‘dialéctica’ entre personajes, sean los que mas fácilmente he olvidado, como si no fuese sido yo a escribir su respuesta. En realidad resulta normal, ya que si nos ponemos a discutir sobre un tema en modo constructivo, y de alguna manera reconocemos la razones que nos han propuesto, esta admicion no cambia por lo general la profundidad de nuestra convicción, motivo del hecho que después de un cierto un tiempo, pasa también la lógica de la propuesta, regresando a la lectura de la idea anterior a la discusión.

Un texto; la secuencia de palabras, son simples símbolos destinados a ser interpretados, de allí que el verdadero protagonista es el lector, me disculpo anticipadamente por haberlo escrito en el caso que, durante o después de la lectura sufran un dolor de panza o de cabeza, no fue mi intención. Para ayudarlos puedo solo seguir escribiendo.
La mayoría de los que escriben se preocupan por el bienestar del lector, no es mi caso, no me preocupe de la forma, por otro lado, para mis posibilidades de dominio de la gramática seria tiempo inútil, algunos de ustedes, pueden llegar a percibir que si bien el ‘producto’ no halla nacido para ser expuesto, el autor, con un poco de buena voluntad habría podido mejorarlo, para que al menos, uno entre ciento lectores lo haya podido entender.
La observación es valida, destaco pero que, la voluntad del autor fue la de presentar su idea de manera poco clara, confusa, tal determinación no es fruto de la intención de perjudicar al lector, el objetivo es de ejercitar una selección de los mismos, de encontrar Uno que lo haya entendido entre miles que lo hayan intentado. Porque esa persona seria algún Pablo, muy cerca a mi idea de la cosa, para dejar de estar solo. En definitiva, el trabajo es de interés para el autor, que lo hace publico con la sola intención de conectarse a un potencial colaborador.
La complejidad que el autor manifiesta para la exposición de sus ideas, podría parecer sin sentido, en realidad hay una razón de fondo, que practicaron los antiguos, la idea que solo a través del pasaje oral, la practica de vida, pueden inculcarse ideas, el libro venia considerado como vehículo ineficaz como también peligroso. Digamos con franqueza, puede ser impropio pasar conocimientos a quien no es digno (intelectualmente hablando), como también la consideración de querer proteger a lectores incautos que puedan entender una cosa por otra, en ambos casos es aconsejable no escribir.
En definitiva la lectura y la consustancial comprensión del lector, se basa fundamentalmente en que autor y lector(el que lo entiende) son la misma persona en el mismo tiempo y circunstancia. Es verdad que exagere, pero también exagera uno como Heraclito al que se le entiende poco y cada uno como le parece. Son un poco los dos extremos la de leer lo que sabemos, comodo y satisfactorio o lo indescifrable y romperse la cabeza( y maldecirlo) para entender algo de Heraclito, de las dos personalmente prefiero la ultima. Los antiguos consideraban la ‘pasión’ fundamental, una lectura desapasionada es una perdida de tiempo, y el tiempo es oro.

jueves, 28 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Cómo es el asunto de tu teoría, Tío?

28/1/2005. ¿Cómo es el asunto de tu teoría, Tío? - Bueno, de alguna manera todos tenemos una teoría sobre algo, si suponemos ese algo como un punto en el espacio cartesiano, lo que efectuamos es una determinación de coordenadas según nuestros ejes cognoscitivos. Lo podríamos llamar el espacio socrático donde cada punto o zona, representa un conocimiento.

- No me parece que todos entendamos de todo, ni de la misma manera. - Tienes razón. Te cuento que mi teoría, que llamé Ar por Ardigò y por árbol, intenta identificar el desarrollo del mecanismo evolutivo utilizando como referencia la forma geométrica del árbol. Es decir que la dinámica de todos los procesos pueden aplicarse a esa estructura. - Algo entendí, pero, y Ardigò ¿cultivaba árboles? - Era seguramente un amante de la naturaleza y tenía un pequeño huerto. Bromas aparte, Roberto Ardigò fue un gran hombre, un importante filósofo italiano de la segunda mitad del siglo XIX, que desarrolló diversos conceptos sobre la evolución natural. Si quieres más información puedes ir a la Biblioteca Nacional de Nápoles o conectarte con el sitio www.apeiron-ar.it. donde trataré de exponer material de él, hoy se cumplen 177 años de su nacimiento. - ¿Tiene relación con la Botánica? - Lógicamente el árbol que utilizo es una abstracción o síntesis del árbol vegetal. Me interesa como imagen porque es fácilmente analizable y me permite conectar conceptos a su estructura, de manera tal, que eventuales cambios en ésta impliquen a su vez modificaciones conceptuales. No niego que ciertos 'eventos' del desarrollo del árbol, puedan ser traducidos en clave Ar, es decir darle un significado dentro de la teoría evolutiva general. El lenguaje es más detallista pero necesita una especie de sincronización palabra-concepto entre los que dialogan, mientras la estructura es más directa y clara. Al respecto, le sucedió a Ardigò que no entendieron sus conceptos tomándolo por metafísico, acusándolo de haber creado una concepción abstracta. Yo pongo el árbol y vos me tomas por demasiado concreto. - Ver para creer, o para entender. Tío ¿qué tiene que ver el árbol? ¿te refieres a la organización de las especies o algo así? - No, no en ese sentido. ¿Conoces a Anaximandro? - ¿El del ápeiron? Nunca lo entendí muy bien - Exacto, fue seguramente, por lo que sabemos, el primero en reconocer la evolución de las especies e imaginó una especie de ente que estaba en el origen de las cosas pero que no pertenecía a ninguna. Bueno, estás hablando con el descubridor del Ápeiron de Anaximandro, es decir el árbol. Más precisamente la estructura o arquitectura y una parte de la dinámica del árbol, presentan los principios básicos de la mecánica evolutiva, como yo la entiendo. - Perdóname, pero no entiendo nada. Es probable; es necesario un entrenamiento mental, o para decirlo en Ar, aumentar las vibraciones, trasladar el sistema de coordenadas cognoscitivas. Como dije antes, estamos familiarizados a ver-entender lo que tiene forma, bueno el árbol es una función o ser o ente o cosa; el mismo concepto para muchas palabras, serían 'formaciones naturales' como las define Ardigò. Prefiero llamarla función, porque está más directamente relacionado con el uso, los seres están caracterizados por sus funcionalidades, yo comprendo 'vaca', no tanto por algo que tenga su imagen sino por algo que haga todo lo que hace una vaca, que funcione como vaca. El árbol o Ar trata de ocupar espacio en modo progresivo, ésta es la clave, la condición que establezco como principio evolutivo. El Ar trata de ocupar espacio en modo progresivo esa es su función. - Ahora voy entendiendo Tío, o sea que si el ápeiron es el Ar, una vez que determinas la mecánica, descubres la metodología de todos los procesos evolutivos. Me parece un poco exagerado. Bueno Tío, me voy a la facu, hasta mañana.