viernes, 29 de mayo de 2020

Charlas con Pablo porque? - 2005


El producto literario ‘Charlas con Pablo’, surge de la necesidad del autor de poder dialogar con alguien, un método para materializar la plenitud del proprio pensamiento, la propia lectura. Se dice con razón, que lo que viene escrito, no representa de la mejor manera la idea del autor, la operación de volcar esta ultima en un papel, desecha inevitablemente una cierta cantidad de esfumaduras.
La contraposición de personajes, típica del dialogo, justamente tiende a reforzar las ideas, integrar esfumaduras, y en algún caso producir verdaderos pasos hacia adelante. Las dudas, vienen integradas en la exposición de la idea utilizando el personaje secundario, cuya respuesta lleva a un esfuerzo adicional, útil para mejorar la propria interpretación y sobre todo para dejarla congelada en un texto. Resulta curioso, pero no inexplicable que, justamente los logros en el mejoramiento de la idea gracias a la ‘dialéctica’ entre personajes, sean los que mas fácilmente he olvidado, como si no fuese sido yo a escribir su respuesta. En realidad resulta normal, ya que si nos ponemos a discutir sobre un tema en modo constructivo, y de alguna manera reconocemos la razones que nos han propuesto, esta admicion no cambia por lo general la profundidad de nuestra convicción, motivo del hecho que después de un cierto un tiempo, pasa también la lógica de la propuesta, regresando a la lectura de la idea anterior a la discusión.

Un texto; la secuencia de palabras, son simples símbolos destinados a ser interpretados, de allí que el verdadero protagonista es el lector, me disculpo anticipadamente por haberlo escrito en el caso que, durante o después de la lectura sufran un dolor de panza o de cabeza, no fue mi intención. Para ayudarlos puedo solo seguir escribiendo.
La mayoría de los que escriben se preocupan por el bienestar del lector, no es mi caso, no me preocupe de la forma, por otro lado, para mis posibilidades de dominio de la gramática seria tiempo inútil, algunos de ustedes, pueden llegar a percibir que si bien el ‘producto’ no halla nacido para ser expuesto, el autor, con un poco de buena voluntad habría podido mejorarlo, para que al menos, uno entre ciento lectores lo haya podido entender.
La observación es valida, destaco pero que, la voluntad del autor fue la de presentar su idea de manera poco clara, confusa, tal determinación no es fruto de la intención de perjudicar al lector, el objetivo es de ejercitar una selección de los mismos, de encontrar Uno que lo haya entendido entre miles que lo hayan intentado. Porque esa persona seria algún Pablo, muy cerca a mi idea de la cosa, para dejar de estar solo. En definitiva, el trabajo es de interés para el autor, que lo hace publico con la sola intención de conectarse a un potencial colaborador.
La complejidad que el autor manifiesta para la exposición de sus ideas, podría parecer sin sentido, en realidad hay una razón de fondo, que practicaron los antiguos, la idea que solo a través del pasaje oral, la practica de vida, pueden inculcarse ideas, el libro venia considerado como vehículo ineficaz como también peligroso. Digamos con franqueza, puede ser impropio pasar conocimientos a quien no es digno (intelectualmente hablando), como también la consideración de querer proteger a lectores incautos que puedan entender una cosa por otra, en ambos casos es aconsejable no escribir.
En definitiva la lectura y la consustancial comprensión del lector, se basa fundamentalmente en que autor y lector(el que lo entiende) son la misma persona en el mismo tiempo y circunstancia. Es verdad que exagere, pero también exagera uno como Heraclito al que se le entiende poco y cada uno como le parece. Son un poco los dos extremos la de leer lo que sabemos, comodo y satisfactorio o lo indescifrable y romperse la cabeza( y maldecirlo) para entender algo de Heraclito, de las dos personalmente prefiero la ultima. Los antiguos consideraban la ‘pasión’ fundamental, una lectura desapasionada es una perdida de tiempo, y el tiempo es oro.

jueves, 28 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Cómo es el asunto de tu teoría, Tío?

28/1/2005. ¿Cómo es el asunto de tu teoría, Tío? - Bueno, de alguna manera todos tenemos una teoría sobre algo, si suponemos ese algo como un punto en el espacio cartesiano, lo que efectuamos es una determinación de coordenadas según nuestros ejes cognoscitivos. Lo podríamos llamar el espacio socrático donde cada punto o zona, representa un conocimiento.

- No me parece que todos entendamos de todo, ni de la misma manera. - Tienes razón. Te cuento que mi teoría, que llamé Ar por Ardigò y por árbol, intenta identificar el desarrollo del mecanismo evolutivo utilizando como referencia la forma geométrica del árbol. Es decir que la dinámica de todos los procesos pueden aplicarse a esa estructura. - Algo entendí, pero, y Ardigò ¿cultivaba árboles? - Era seguramente un amante de la naturaleza y tenía un pequeño huerto. Bromas aparte, Roberto Ardigò fue un gran hombre, un importante filósofo italiano de la segunda mitad del siglo XIX, que desarrolló diversos conceptos sobre la evolución natural. Si quieres más información puedes ir a la Biblioteca Nacional de Nápoles o conectarte con el sitio www.apeiron-ar.it. donde trataré de exponer material de él, hoy se cumplen 177 años de su nacimiento. - ¿Tiene relación con la Botánica? - Lógicamente el árbol que utilizo es una abstracción o síntesis del árbol vegetal. Me interesa como imagen porque es fácilmente analizable y me permite conectar conceptos a su estructura, de manera tal, que eventuales cambios en ésta impliquen a su vez modificaciones conceptuales. No niego que ciertos 'eventos' del desarrollo del árbol, puedan ser traducidos en clave Ar, es decir darle un significado dentro de la teoría evolutiva general. El lenguaje es más detallista pero necesita una especie de sincronización palabra-concepto entre los que dialogan, mientras la estructura es más directa y clara. Al respecto, le sucedió a Ardigò que no entendieron sus conceptos tomándolo por metafísico, acusándolo de haber creado una concepción abstracta. Yo pongo el árbol y vos me tomas por demasiado concreto. - Ver para creer, o para entender. Tío ¿qué tiene que ver el árbol? ¿te refieres a la organización de las especies o algo así? - No, no en ese sentido. ¿Conoces a Anaximandro? - ¿El del ápeiron? Nunca lo entendí muy bien - Exacto, fue seguramente, por lo que sabemos, el primero en reconocer la evolución de las especies e imaginó una especie de ente que estaba en el origen de las cosas pero que no pertenecía a ninguna. Bueno, estás hablando con el descubridor del Ápeiron de Anaximandro, es decir el árbol. Más precisamente la estructura o arquitectura y una parte de la dinámica del árbol, presentan los principios básicos de la mecánica evolutiva, como yo la entiendo. - Perdóname, pero no entiendo nada. Es probable; es necesario un entrenamiento mental, o para decirlo en Ar, aumentar las vibraciones, trasladar el sistema de coordenadas cognoscitivas. Como dije antes, estamos familiarizados a ver-entender lo que tiene forma, bueno el árbol es una función o ser o ente o cosa; el mismo concepto para muchas palabras, serían 'formaciones naturales' como las define Ardigò. Prefiero llamarla función, porque está más directamente relacionado con el uso, los seres están caracterizados por sus funcionalidades, yo comprendo 'vaca', no tanto por algo que tenga su imagen sino por algo que haga todo lo que hace una vaca, que funcione como vaca. El árbol o Ar trata de ocupar espacio en modo progresivo, ésta es la clave, la condición que establezco como principio evolutivo. El Ar trata de ocupar espacio en modo progresivo esa es su función. - Ahora voy entendiendo Tío, o sea que si el ápeiron es el Ar, una vez que determinas la mecánica, descubres la metodología de todos los procesos evolutivos. Me parece un poco exagerado. Bueno Tío, me voy a la facu, hasta mañana.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - Anaximandro. ¿Qué opinas?, 29/01/2005

- Hola Tío, me quedé pensando que al final tu teoría podría llamarse 'del Ápeiron'. Encontré un sitio sobre Anaximandro. ¿Qué opinas?

Vida. Nace en Mileto en el año 620 y muere en el 515 a.C. Vive en Mileto, es casi contemporáneo de Tales. Es geógrafo, astrónomo, matemático y político. Dirigió la expedición de los milesios a Apolonia. Sus amigos en gesto de gratitud le dedicaron una estatua, descubierta en las excavaciones de Mileto. Obras. Sólo queda un fragmento de su libro en prosa "sobre la naturaleza". Se le atribuye la confección de un mapa del mundo habitado. Pensamiento. Aborda el problema de la naturaleza en el mismo sentido que Tales. "No se pregunta qué son las cosas, sino de dónde proceden, de qué están hechas y cómo se hacen." El primer principio según Anaximandro es el "Ápeiron", lo indeterminado, ilimitado, lo indefinido. No es una finitud en abstracto, sino una materia primordial, inmutable, incorruptible generadora de todos los seres y a la cual todos retornan: "Sería como una especie de nebulosa, o materia plástica proteiforme, equivalente a caos de las antiguas cosmogonías, que no es ni agua, ni tierra, ni aire, ni fuego, sino anterior a todas las determinaciones y a todos los contrarios." Aristóteles la interpreta como una mezcla confusa de elementos, los cuales se van separando después por el movimiento. Anaximandro considera que: "El ápeiron queda fuera del cielo, envuelve, contiene, y gobierna todas las cosas." Para explicar la formación de las cosas enseña un proceso de separación de contrarios. El interior de la masa confusa es agitado por un movimiento eterno, creando remolinos, originando así separación de cada una de las cuales se forman otros mundos. "Con esta contraposición entre los cosmos limitados y el ápeiron limitado, queda definida la oposición fundamental entre "finitud" e "infinitud" o limitado que recogerán los posteriores pre-socráticos." Anaximandro "creyó que las cosas no nacían de una sola sustancia, como Tales del agua, sino cada una de sus propios principios particulares. Creyó que estos principios de las cosas singulares eran infinitos y que daban origen a mundos innumerables y a cuantas cosas en ellos nacen, y sustuvo que estos mundos se disuelven y nacen otra vez, según la edad a la que cada uno es capaz de sobrevivir." - Pienso que, como sucede con muchos pensadores griegos, en especial los presocráticos, la falta de documentación escrita dificulta su interpretación. No resultan claras sus ideas, podemos sólo suponer algunas características, más alla de las diferentes interpretaciones, sin dudas para la historia del pensamiento evolutivo es un verdadero prócer. Curiosamente en el artículo no está definido como filósofo, acaso porque era un positivista, estudió los hechos y les dio una explicación. - Perdóname Tío, ¿dices que vio los hechos? Mira que habla de indeterminado, ilimitado, indefinido, etc,etc. Si de los hechos llegó a todos esos conceptos me parece que no sólo era un filósofo sino además un metafísico. - Creo que tienes razón, para mí también era un visionario, pero no porque sus conclusiones fuesen fantásticas, sino porque la mezcla idealismo-canibalismo; la contradición sobre la que se desarrolló nuestra cultura, creó una realidad extrema. Para aterrizar tuvimos que esperar a Lamarck, Darwin, y otros, cuando ya no fue posible mantener la realidad como fantasía. - Según tu idea, la corriente naturalista fue 'congelada' después de Anaximandro, o dicho de otro modo Lamarck tendría que haber sido contemporáneo a Aristóteles. - Grande Pablo, no soy un crítico autorizado, pero prácticamente trata del Ar y si me lo permites, te digo mi parecer. - Probemos, Tío - La consideración fundamental es que era un matemático, geógrafo, astrónomo lo de político lo dejo, aunque pienso que ojalá los actuales políticos tuviesen sus mismos conocimientos. Anaximandro tenía una formación científica, su capacidad abstractiva la relacionaba a problemas prácticos. Podría utilizar como ejemplo algunos ejercicios de serie numérica, donde te dan varios términos y tienes que elaborar el término genérico, sería el sentido del Ápeiron 'como fuera del cielo, envuelve, contiene, y gobierna todas las cosas' probablemente se refiere al término genérico. La otra interpretación se refiere al sentido holístico y discreto, es decir un todo finito, acotado. Lo indeterminado, ilimitado, etc sería el indistinto de Ardigò, que voy a exponer más adelante. Sus conocimientos de astronomía le procuraron elementos para la interpretación del método creador o trasformador. - Tú dices que la 'n' que veo siempre en los problemas es lo indeterminado, indefinido, ilimitado, etc, etc. Si lo llamo así en la escuela me tiran con el pizarrón. - No exactamente, el ejemplo se 'acomoda' a una perspectiva, pero existe una segunda que completa la idea de proceso evolutivo. En la primera perspectiva se distinguen dos sujetos a distintos niveles: la materia o ente que evoluciona y que sufre las trasformaciones originando términos de una serie y un segundo sujeto a un nivel superior que no cambia (en relación al primero) algo así como el algoritmo que modificada la 'n', determina el término, por un lado el 'proyecto' y por otro los 'productos'. La segunda perspectiva es la que tiene que ver con la continuidad de los términos, aspecto que en la primera perspectiva no viene representada y es el concepto de indistinto ardigoniano que se parece mucho al indeterminado de Anaximandro; Ardigò dice: 'no puedo que incluir en el distinto, la razón del distinto sucesivo' cada término de la serie como concreto, contiene lo que da la posibilidad de crear el próximo término. -Perdóname Tío, ¿Por un lado me dices que existiría un proyecto, por el otro lado aparece la levadura en cada término para hacer el próximo? - Casi casi te hago caso y le cambio el nombre a mi teoría, haber si me sigues, la primera perspectiva es fundamental por su carácter evolutivo. No te olvides que pasaron más de 2000 años para retormar la idea. Existe un sentido progresivo de la relación proyecto-objeto, porque lo que es proyecto fue objeto de un proyecto mas comprensivo, como en las cajas chinas, siempre hay una contenedora, y éste es un esquema a posterior, y no anterior, porque como vos te distes cuenta, existe un autodeterminación en cada término, la levadura, puede o no hacer un próximo 'pancito', en todo caso si aparece, no será esencialmente distinto de la 'forma genérica'. -Increíble Tío, ¿y la cuestión de los contrarios que sería? - El análisis de un cierto estado del conocimiento, parece que llevase a un problema independiente de la cultura o de la tendencia metafísica del momento. En China desarrollaron el yin-yang, como una especie de cupla de fuerzas contrarias que produce un momento, un espacio vital. Los griegos trataron de determinar cuáles eran los elementos primordiales que generan todas las cosas. Tal vez Anaximandro había visto elementos esenciales a la que actualmente viene llamada teoría del caos, los contrarios venían aplicados para crear un remolino, la imagen de nuestro universo a espiral en rotación podría considerarse impulsado por contrarios, y del efecto del movimiento se crearía la materia. Bueno Pablo, no sé si te aclaré algo. Chau

martes, 26 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿El Ar es una bola de cristal que te permite ver el futuro?, 31/01/2005

- Hola Tío, la verdad es que creía que si me explicabas lo del Ápeiron iba a entender mejor lo del Ar, pero se complicó más. Mejor retomemos el tema, por ejemplo, no entiendo la reducción del árbol, la verdad es que me resisto a ver al árbol de otra manera de como siempre lo he visto. Debe ser el objeto más común en toda la Tierra y vos me dices que encierra los secretos de la naturaleza, que es el Ápeiron, en fin, ¿entonces somos todos ciegos?

- Bueno, no te pongas nervioso, sino al Ar me lo vas a desArmAr. Piensa que la estructura que sostiene la dinámica evolutiva, tiene que presentar al mismo tiempo dos características fundamentales, que para Ardigò eran el distinto y el indistinto. La primera tiene que ver con la funcionalidad del sistema o ente y la segunda se conecta a la primera y la llamé metafunción porque su implicación no puede verse desde el punto de vista de la funcionalidad. Te voy a hacer un ejemplo fácil, si haces una foto de un objeto en movimiento, te sale una parte fija y una borrosa, ahora vos tienes que imaginar la siguiente situación, el objeto, realmente es el de la foto, de manera que cuando ves el objeto y está perfectamente definido, es una visión subjetiva en el sentido que no ves el objeto real o en modo completo, el de la foto para entendernos. - Espera un poquito Tío, ¿me tengo que meter una máquina fotográfica en la cabeza para ver la realidad completa?, en pocas palabras dices, qué lo que es real para nosotros en realidad no lo es. O sea que existiría una categoría de realidad superior, ¿o es un problema mío como observador? - No Pablo, no necesitas anteojos o máquinas, te felicito por tu planteo; existe una categoría de realidad superior independiente del observador. - ¡Ah, bárbaro Tío! ¿y a eso cómo lo llamastes? aRRa. - Te dije que se necesita un cierto entrenamiento, pero no para ser mago. El Ar te hace ver junto lo que siempre vimos separado. La cosa es muy simple, nuestra realidad es fundamentalmente presente, porque no se puede hablar de real si no se admite un tiempo presente, en el que lo que se observa, sus características funcionales en un determinado momento, tienen que ver con la historia funcional. En ese momento se determina el presente por la capacidad funcional, obtenida esta última a través de estados funcionales históricos sobre los cuáles se ha desarrollado. La realidad, el presente, es una cierta organización de la historia funcional personal. La estructura de Ar representa en un presente, el pasado vivo y el futuro por vivir. - ¿El Ar es una bola de cristal que te permite ver el futuro? - No digo que lo puedo ver, porque soy presente, digo que en una serie funcional, el futuro de su funcionalidad existe, habría que usar con atención las palabras o sus conceptos, el futuro como tal se encuentra casi decidido en el presente, o lo que es lo mismo, el presente casi fue decidido en el futuro. -Espera Tío que me tomo una aspirina. ¿Un especie de destino? - No Pablo, estás lejos. Ardigó dijo: 'la continuidad y la solidariedad entre las existencias del universo es tal, que un simple elemento cualquiera sea como substancia o como acción, esta determinado en todo y por todo en la relación con todo el resto'. De esta frase saco un principio fundamental del Ar, la proporcionalidad, el culto de la razón, y llamo razón a una diferencia proporcional, una especie de campo de cada cosa. Una vez definida la cosa, se define su razón y su límite o campo. Este es el principio que la naturaleza nos hace ver. Si quieres, un principio infinitesimal que crea universos. Por un momento me quedé sin gravedad.., ya estoy bajando. Si en un cierto momento mientras estás caminando te paras, las huellas que dejastes te pertenecen como sensación, pero también la vista del camino adelante y si quieres la piedra que vez a un metro adelante tuyo es tan real como la que superastes un metro atrás. - Caminante no hay camino..... ¿En este caso lo que llamas función natural se debería entender como el caminar? Tu dices: soy=>estoy en un punto fui=>lo que llego a ver o sentir como recuerdo seré=>lo que llego a ver pero que no siento - Exacto, no podría explicártelo mejor, pero es la condición de la naturalidad, como si yo dijera dos y automáticamente por la condición de ser algo se determinara un espacio alrededor dónde la continuidad no me dejara salir de él. Te voy a proponer como esta relación se asocia con el árbol. Entonces: afirmo que las ramas de menor sección tienen una mayor flexibilidad que las de mayor sección o sea: frecuencia de vibración-FV=f(1/sección rama SR). Como espacio funcional relaciono la vibración sobre un punto funcional con: capacidad funcional-CF=f(1/FV). Si represento los rangos de vibraciones obtengo un espectro funcional.

Fig.A. PA(pasado),PE(presente) y FU(futuro).

Bueno a dormir. - Tío, una última cosa, ¿el futuro tendría su propia dimensión? - Eso es lo que traté de explicarte, y nosotros lo podemos ver representado en el Ar y no sólo, también el pasado. Nosotros, nuestro futuro no lo vemos, el árbol tampoco, porque las ramitas del grupo indistinto o de alta frecuencia, el árbol no las considera funcionantes. Es la consideración del futuro, es el concepto de frecuencia que utilizo para verlo o no.

lunes, 25 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - Perdona Tío, ¿vos te lo estudiaste todo al Ardigò?, 1/02/2005

- Hola Tío, ¿cómo andas? - Insomne como siempre, o casi. - Entonces tengo que aprovechar para hacerte contradecir. - Te voy a contar un secreto entre nos, no lo deben saber los puristas de la formalidad en las teorías o los estudiantes de filosofía. Tengo la impresión que existen dos condiciones fundamentales: la de la proporcionalidad y la del uso. Todavía no aparecieron claras en nuestras charlas, como si fueran las componentes del movimiento que estarían en su origen. Entonces, aunque no tengo muy claro la cosa, debo admitir sólo razonamientos que no me lleven mas allá de lo proporcional, o que dejen fuera de lo esencial, al uso, o sea una condición, que como tal resulte sospechosa. Si notas que estoy quebrando la 'ideología' avísame, trataré de 'ajustar' el concepto. Ardigò no reconocía en general el razonamiento a priori, como metología, se nota su tendencia a eliminar todo lo que 'oliera' a metafísico, en un sentido negativo como él lo entendía, y prefería admitir su ignorancia y no arriesgar una teoría abstracta. - Bueno Tío, espero hacerte pasar por ignorante, si me doy cuenta te avisaré cuando hagas un uso desproporcionado. -¡Gracias!, ayer me pasó una cosa curiosa, Ornella me pidió que le explicara los números imaginarios, como sabrás te permiten resolver raices pares de radicandos negativos, tipo raiz cuadrada de -4, que da 2i, luego pasamos a los complejos a(R)+b(I), o sea dos términos uno pertenece a los reales y otro a los imaginarios. No te preocupes que no se me dió por las matemáticas, resulta que asocié con lo que charlamos el otro día de la realidad futura, ya que le querías dar un nombre, que te parece 'realidad compleja' RC, suena lindo, y está de moda, ¿no? - Según el dibujito, el distinto sería la parte real y el indistinto la parte imaginaria. Tío, con un comentario matemático entendí más de la mitad de toda la explicación que me hiciste hasta ahora, el poder de los números. -A propósito Ardigò dijo.... - Perdona Tío, ¿vos te lo estudiaste todo a Ardigò?. - No, me averguenza admitir que en realidad lo leí poco y mal. Utilizo algunas citaciones, conceptos, y es muy probable que mucho de lo que creo como idea propia, la encuentre en algunas de sus obras. Coincidimos en suponer que existe un método evolutivo natural, además nos interesamos del tema, iniciando los dos desde la psiquis. Me reconozco sólo como analista-programador, fugaz estudiante de ingeniería, pero con una obsesión fija; el análisis de los mecanismos de la evolución. Conocí el pensamiento de Ardigò por 'accidente' como él lo entendía. Tu tía trajo una serie de libros que la propietaria del hotel donde ella trabajaba le ofreció, porque iba a tirarlos. Uno era un resumen de filosofía, sobre las distintas corrientes, etc, y resumía sus ideas en tres renglones. Lógicamente porque 'barremos' la misma zona del espacio socratico lo reconocí como un 'pariente'. Stella buscó por todas la librerías de Nápoles y encontró sólo un libro de Franco Amerío sobre él, después fui a la Biblioteca, donde encontré sus obras, en particular por otro 'accidente' encontré en un fichero autores que escribieron sobre él y encontré un libro de un alemán...., que creo es el único autor que siguió su pensamiento y no sólo, publicó las cartas privadas de Ardigò, y me emocionaron su voluntad y valor. Me siento un poco 'idÜntico' en el sentido ardigoniano, es decir tener la raiz común, es decir disponer de la misma area cognoscitiva, interpretada diversamente por nuestra natural diferencia. Mi sitio tiene el doble objetivo, de difundir su obra y la mía, perdón la nuestra. Esta última es un ejemplo de indistinto o futuro probable. - Existen muchas ideas que consideran principios universales, la Teoría del Todo,etc. Tengo la impresión de un mundo muy complejo, dónde es difícil encontrar ideas universales, es decir que puedan ser aplicadas en cualquier caso o ambiente. - Una teoría que explique la evolución es omnipresente, tu tía dice: ¡siempre dices lo mismo..! Resulta difícil encontrar cosas innaturales, aunque nosotros, somos casi un ejemplo, y los primeros productores mundiales. Aún así se podría seguir la evolución histórica de la 'idea' de la invención, o la evolución de la idea en psiquis del inventor. - Tío, ¿la estructura cognoscitiva sería como la de un árbol?. - Si, aplico Ar al desarrollo de nuestra estructura cognoscitiva, la función será la comprensión y el espacio funcional será el socrático. Llamo espacio socrático, a la morada de todo el conocimiento en modo absoluto , que podría ser considerado multidimensional y cambiante. Como si fuera un mapa de todo lo conocido o por conocer, el conocimiento de un punto o idea se debe realizar a través de un camino, superando distintas etapas. Puede existir más de un camino que llegue a un cierto punto. Imagínate una zona que represente el conocimiento sobre la evolución, quien llegue allí, encontrará de una manera completa todo lo que quisiéramos saber sobre el tema. Ese tipo queda en la historia, problema suyo dirás vos, de todas formas hace historia. La aproximación a dicha zona se presenta a través de ramas que le pasan encima barriendo su posición. Una secuencia 'positiva o unidireccional' supone un primer contacto con las primeras ramas, pertenecientes al grupo o población de nivel periférico, las del futuro para entendernos. Sucesivamente serán menos las ramas que barren su posición y con menor frecuencia, este proceso indica cada vez menos personas con mayores conocimientos. Hasta que un día de golpe y porrazo, el 'simple' hecho de una discreta disminución de la frecuencia hace aparecer el postulante a Nobel, y será el presente para tal conocimiento, y será fiesta. En realidad considerando la continuidad histórica de las 'ramas' que le anduvieron cerca o sea los 'futuristas', que con sus ideas equivocadas o parciales del concepto crearon la 'posibilidad' del presente. El que ganó el Nobel por fuerza tendría que repartir con más de un finado, casi desconocido. Tío sos un capo, estoy asombrado. - ¿Porque descubrí la pólvora? - No, parece muy importante, ¿cómo puede ser.. - ¿La cuestión de los ciegos? - Sí Tío, ¿Cómo nadie se dio cuenta antes?. - Mira Pablo, para no ver una cosa simplemente puedes estar mirando para otro lado. Y lo peor es estar convencidos que no hay otra cosa. - Tío admito que uno puede estar mirando para otro lado como dices vos, pero me parece imposible que le sucediese a tantos filósofos y científicos. No te ofendas, además no creo que seas un genio. - Quiere decir que no entendistes nada. En evolución existe una continuidad y en determinada fase, es muy importante la orientación, porque las sucesivas construcciones tienden a mantener la orientación, y aumentan la 'sección', lo que haría necesario un esfuerzo mucho mayor del que fue utilizado en el momento histórico, de todas maneras si algún día se pudiera ver la imágen de la estructura Ar de las ideas, sería un mamarracho, solo piensa que la ramita que significó Anaximandro, tardó 2500 años para que otro naturalista la considerara. Ardigò se siente influenciado por una corriente histórica, la positivista, que para evitar malas interpretaciones, la consideró como el intento de utilizar el método científico en las ciencias llamadas humanísticas. Escribe un libro sobre Pietro Pomponazzi quien había 'barrido con su ramita' la misma zona cognoscitiva donde se encontraba bailando la 'ramita' de Ardigò y se sincronizaron. Que yo no sea un genio es sólo tu opinión. - Bueno Tío, no te ofendas, yo también quisiera ser un genio, pero desde que empezaste con el Ar, renuncié. - ¿Porqué? - Porque no puedo hacer un uso desproporcionado de mi cerebro, ¡ni vos tampoco!. - Renuncio a ser un genio en nombre del Ar, ..igual espero que me hagan una estatua, aunque sea chiquitita. No digas malas palabras porque nuestras charlas quisiera ponerlas en mi sitio, si no te parece mal. - De acuerdo Tío, pero quisiera una estatua para mí también, siempre de las chiquitas. - Hablando de estatuas, lo importante es no serlo en vida, petrificarse, es la no 'vibración', a propósito, apaguemos por ahora el sonar.

domingo, 24 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿como explicas a traves de Ar la infinidad de formas que presenta la naturaleza?, 3/02/2005

- Hola Tío, ¿cómo explicas a través de Ar la infinidad de formas que presenta la naturaleza? - Es la estructura de Ar que lo explica, no sólo, también lo hace ver. Los productos naturales parecen y lo son, todos funcionales, es difícil encontrar alguno fallado, pero lo curioso es que en la terminación o acabado del producto, la naturaleza se acelera como nerviosa y no llega a hacer dos iguales. - Se concentra mucho al inicio y al final se pudre, tanto nadie le da bolilla, ¿o vistes una hoja de árbol en algún museo? - Las he visto cuando barrían los pasillos. Me gustó eso de la pérdida de concentración. Cada cosa o forma natural es el resultado de materializar el proyecto Ar para esa forma. Si asociamos la atención o concentración con la probabilidad de equivocarse, la conclusión te la dejo a vos. - Espera Tío, vos sos el que sabe. Pablo, si quieres la estatua, todos tus amigos se morirán de envidia, algunos dirán 'parecía medio tarado', la Aidina se sentirá orgullosa. - Me tocastes el orgullo Tío. A ver.., de acuerdo al dibujo del 31/01, dijimos que la frecuencia aumentaba del pasado a un cierto futuro, del determinado al indeterminado. Más baja es la frecuencia, más alta es la concentración, o más alta la probabilidad o determinación del carácter. - Perfecto, pasemos a un caso práctico. A ver que te parece, ¿te animas a describir cómo se hacen 'naturalmente' dos formas de un mismo proyecto-Ar? Nota que el presente en el dibujo no es un punto, sino una pequeña zona, es decir un rango de frecuencias donde se mezclaban un poco el pasado remoto y el futuro inmediato. - A ver si entendí el mensaje. Tengo un proyecto-Ar de la forma. Cada punto resultará una determinada característica de la forma. Como el Ar se mueve como un árbol, le saco una foto y la meto en la máquina hace-forma, obteniendo la forma 'A'. Repito la operación con la maquinita de fotos y con la máquina hace-forma crea la forma 'B'. - Vas muy bien Pablo, pareces un industrial. Cada vez que decides hacer una forma, haces una 'copia' o lectura del proyecto-Ar, es decir la foto y la llevas a la fábrica para su manufactura. ¿Conclusión? - Nos encontramos con dos formas 'A' y 'B' idénticas, pero no iguales, obviamente Tío porque las fotos no eran iguales. - Con la 'foto' me pusistes un problema. Si considero una copia o lectura del proyecto en un determinado momento, obtendré una serie de filamentos, cada uno será una secuencia de puntos que va de cada punto extremo al tronco. Descompongo el Ar en tantos filamentos como puntos extremos tengo en la copia-proyecto. Si quisiera hacer la misma operación con la foto, que es de todas maneras una copia, tiene la particularidad que recuerdas cuando inventamos el futuro o los imaginarios, de la borrosidad. Tengo una duda, racionalmente una forma es un distinto, puedo interpretar la característica del 'acabado difuso' como la variación en la determinación de las posiciones de puntos, en las ramas de alta frecuencia, pero son puntos concretos. El problema conceptual de la 'foto' es que lo 'borroso' no es un punto, no podría pasar a la máquina hace-formas una copia conteniendo 'futuro', lo borroso, a menos que la misma máquina resuelva lo borroso a un punto. - Tío te sigo, no tendría elementos para decidir, discúlpame por lo de la foto, pero empezastes vos a usarla. ¿Si utilizo la misma foto para hacer más de una forma me aparecerían formas gemelas?. ¿Qué te parece Tío, tengo pasta de industrial? - Bárbaro Pablo, te felicito, me vinieron ganas de llorar. - Dale Tío no me cargues. ¿Como vio Ardigò este asunto? - Lo que seguramente observó fue la multiplicidad, los llamó idénticos, eran distintos que formaban el indistinto, habla de ecuación del infinito por el indistinto. Nosotros podemos mejorar o aclarar la cuestión, porque tenemos al Ar que nos permite llegar al futuro en forma estructurada, proporcionalmente. Es la zona extrema de la rama, que por condiciones ambientales digamos normales, pueden hacer 'bailar' características entre pasado y futuro, lo que llamamos 'copia' o estado al presente, no puede hacerse del futuro, por lo tanto no sería correcto asignar la multiplicidad de formas al indistinto. Creo que entendió que se trataba de un infinito especial, se vio obligado a usar infinito para justificar la infinidad de formas. El infinito como concepto no entra en la Ar. - Bueno pero me parece extraño que la infinitud pueda explicarse solo por una 'posición inestable'. - Tienes razón, pero si a esa 'posición inestable' de una rama, le agregas las que en ella se sostienen, tendrías una combinación de posiciones. Piensa el nivel de complejidad de una forma de árbol, cuando cada rama es resultado de otra forma de árbol. - Sería un número enorme de posibilidades. - Exacto, el 'infinito' natural es un número enorme, cada número representa una copia diversa, una forma posible. Me parece que cuando se habla de infinito, no se indican infinitas formas, un número imprecisado de formas, no podria haber una metodologia combinatoria concreta, una máquina de hacer formas compatible con la infinitud absoluta del infinito. - Tío, ¿el infinito es un mambo mental? - Es difícil encontrar algo que no lo sea. Apenas mirás el cielo te aparece el infinito, en realidad aprovecha nuestra 'facilidad de sentir' el espacio, la misma que usamos para ver el Ar como árbol.

viernes, 22 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Qué es eso del baile?, 4/02/2005

- Hola Tío, ¿cómo andas? - Bien, ¿trajistes algo? - Para ser coherentes, lo proporcional exclude los absolutos. Ejem. el infinito - Si. Es una predisposición para pensar, tal vez existan particulares ambientes abstractos, donde se pueda crear una dialéctica de absolutos. No incluirlos al elaborar una idea permite un racionamiento menos contaminado. Si un absoluto 'natural' no se descubre falso, conviene no pronunciarse sobre el tema en cuestión. La magnitud de la teoría Ar, no puede ser ignorada porque le falte una ramita. - ¿Entonces el Ar no es un absoluto? - El Ar es útil para estudiar los procesos evolutivos, pero como tal es perfectible, porque todo en la naturaleza es impreciso o probable, lo que permite un futuro. Si existen estímulos por los cuales Ar resulta insuficiente, se habrá creado la posibilidad para que aparezca lo que Odifreddi piensa como un tipo de Grafo. De todas maneras existen los absolutos relativos, vos sabes que en la historia del Ar, en la evolución de la idea, existe una idea que me da un elemento absoluto en mi razonamiento y es el de las cajas chinas. Justamente dicha idea te lleva al concepto de absoluto relativo. El tiempo para nosotros es absoluto, pero no su escencia, y no lo podría ser porque nosotros somos un producto del tiempo, la idea de absoluto no es de carácter transitivo, si el tiempo es absoluto también lo somos nosotros. El sentido es que cuando nuestra probabilidad se acere, el tiempo será probable. - Tío, vos piensas que Ar posea una probabilidad 'absoluta'. - Lo que pueda pensar son líneas no estructuradas, en el conjunto de los imaginarios. Para no mezclar pocoto con uvas, es conveniente si dudas, no incluir el posible pocoto. El lenguaje es para el humano más representativo que la propia inteligencia, demuestras tu inteligencia, cuando muestras tu lenguaje. - Pareces un poeta, cada tanto te sale el fondo romántico, menos mal!. Tío, ¿el concepto de contrario, es un absoluto? - Tengo dos posibilidades, dos contrarios; o te respondo como la anterior o arriesgo un pocoto por uva. Por puro caso elegí la segunda. Si suponemos que alguna vez la evolución fue determinada, se habrá creado entonces la necesidad de poder 'optar'. Esto se puede imaginar como que el segmento originario de lo determinado, desarrolló la capacidad vibratoria, es decir se elastizó. El borde que avanzaba vibraba para tener opciones. - De allí inició la historia de los contrarios. Bastante pocoto tu teoría - A los contrarios los veo como cara y seca, dos estados complementarios, exclusivos e independientes uno del otro. Lo que indicaría una proporcionalidad primaria. Existen contrarios truchos como vida-muerte, ¿Dónde aplicar la complementariedad? significaría ¿el buen uso de la vida y el buen uso de la muerte?. Se tiende a extenderse mentalmente, a desproporcionar. Una reflexion positiva cuando se habla de vida y muerte, nos debería explicar como bailar mejor el tango, como también decidir cuando nos tenemos que retirar de la pista de baile, dejar libre el puesto, podriamos ocupar un silla para aplaudir a los que entran a bailar. - ¿Qué es eso del baile? - Es un dicho de pueblo, lo repite Alfonso, un amigo español; 'la vida es un tango y si no lo bailas, eso es lo que te pierdes'. Creo que vivir sabiamente, consiste en acertar en cuáles momentos ser dúctiles, la capacidad de bailar, es la de adecuarse a los otros bailarines, hasta que se llega a una propia interpretación e independientemente del resto, haces lo tuyo, lo que se siente. Lo peor para un bailarín, que fue un ídolo, almenos para sí mismo, es verlo bailar sin dignidad. Después de todo la vida es un tango.. - Tío, no sabía que eras un experto de tango. - Nunca bailé; Patxi dice, bailarín desde lejos no se puede ser, no se puede ser... Lo más significativo para mí, es considerarlos como contrarios 'positivos', que se separan para crear, y mantienen una simetría en la evolución, una bifurcación muy de moda y básica en el árbol. Ar podría ser una arquitectura compleja basada sobre la unidad primitiva. - Viéndolo desde Ar, el infinito, ¿indicaría un uso desproporcionado? - No, porque un uso deproporcionado significa un no ser, lo que podría ser un uso desproporcionado no es. Si nosotros conocemos algún caso es una elaboración mental nuestra. Si concibiéramos una característica de naturalidad asociada al uso o función, podríamos concebir la caracteristica de innaturalidad como el no-uso. La concepción del finito, nos lleva a la concepción del límite finito-infinito, imaginemos dos conjunto adyacentes, dentro de la dimension finito, la mínima proporción o límite finito modifica la entidad, identidad, calidad, etc. Al límite del infinito, en la zona de casi contacto, dentro de lo que puede considerarse el conjunto infinito, un valor menor en la serie proporcional hace pasar de dimensión, en la dimensión del infinito no existen proporciones, tal conjunto no posee la propiedad del espacio, de la calidad topológica. Podríamos concluir que sólo lo orgánico es proporcionado, continuo. Lo desproporcionado es un abstracto, no existe en la naturaleza, resulta de una representación mental, imaginaria, que no se ajusta a la realidad. A menos que consideremos el futuro, real. - Tío, ¿tiene que ver la realidad compleja, como la llamamos nosotros? - Bueno, si no me equivoco, Ardigò define casualidad como equación del infinito o indistinto, y necesidad como equación del finito o distinto. Nos encontramos con dos conceptos que tenemos que definir: la infinitud que es una cantidad y el infinito que no lo es. La respuesta a las variantes 'infinitas', se deben dar sólo por la infinitud, que siendo un número enorme, lleva asociado una cantidad enorme de formas. El concepto de infinito no puede representar un número infinito de formas, porque la naturaleza debe como hecho, justificar cada forma, las debe hacer. Si son infinitas, no habría un mecanismo para producir infinitas formas, encontramos entonces que las formas son reales pero el infinito no. Nos lleva a confundirnos la tendencia que, vista nuestra discreta finitud, algo extremadamente grande nos representa un especie de límite, una vez hipostatizado el concepto. El paso siguiente será ver mas allá, el infinito, lo que significa cambiarle la esencialidad, trasformarlo en un absoluto. - ¿Entonces Tío, Ardigò vio lo que nosotros llamamos el espacio de los números imaginarios como infinito.? - Exacto, la continuidad es una propiedad fundamental del distinto y el indistinto, como lo son en realidad, cosa que a nosotros resulta fácil entender mirando un árbol, que es un objeto continuo. Se vio obligado a conectar al finito el infinito, cuyo carácter es el vos dijiste. Era un infinito probable distinto de la noción común, que es absolutista. -Discúlpame Tío, cuando hablas de un conjunto finito, adyacente al infinito, ¿incluyes el futuro o los imaginarios dentro? - Efectivamente, me parece poco claro. La finitud termina antes del extremo de la zona proporcional. Porque aparece la zona imaginaria, también proporcional pero que no pertenece a el finito o real. - ¿El hecho que vibre proporcionalmente implica que no puede mantener el ritmo infinitamente? - Mira Pablo, sí sería una excelente idea, sacar del medio todos los absolutos y para no ser absolutos, si algún aspirante absoluto se presenta, se lo estudia. Nosotros partimos de la realidad, la realidad es lo suficiente amplia que te da la posibilidad de asociarle el futuro, los absolutos no aparecen, porque conceptualmente no resultan como imágenes de conceptos reales y no pueden relacionarse. Podríamos considerar lo finito en el ámbito de lo probable, lo que aparece como absoluto tiene sólo o una alta probabilidad o una muy baja. Si habláramos de probabilidad de 100x100 estaríamos hablando de absolutos, pero ni siquiera el tiempo es absoluto, sólo muy probable. No tiene sentido 'mantener el ritmo infinitamente', sino sólo para lo que vos puedas entender. - Tío, si todo lo que existe para mí, es porque mi mente los ve, o sea lo natural o digamos real y tambíen lo otro, lo fantastico, etc, que hace que no se mezclen. ¿Podría engancharse con el aparente problema del infinito? - Lo natural no lo es, porque lo cague un pajarito. Me esfuerzo para definirlo conceptualmente con los principios de uso y proporción. El conocimiento sobre la naturaleza es una convencíon socio-cultural, y como tiene una relación con el medio posee el mismo una coherencia, es proporcional, nosotros tratamos de estudiar y lo que sabemos es nuestro conocimiento de la naturaleza. El hecho de que universalmente se hable de naturaleza es la consecuencia de la gran cantidad de elementos ambientales que nos permite estructurar un conocimiento común cada vez más preciso, 3 saltando algunos de los prejuicios, deformaciones culturales, etc, que no pueden contradecir de manera eficaz la realidad de los hechos. Conocimiento significa relacionar hechos; tales hechos en el desarrollo de nuestras necesidades primarias se asocian a un mejor resultado. Determinadas actitudes accesorias, su secuencia y sus asociaciones son un poco los principios del desarrollo cognoscitivo. Disculpame Pablo si te hablo de algo que no sé, no estudié el problema y seguramente será mucho más complicado. A mí me interesaría entrever los principios, no sus varias formas. Por otro lado la cultura humana con su lenguaje, su dimensión moral, el antropocentrismo, crea muchos humanos muy densos y coherentes en si mismo, que la estructura cognocitiva es cargada de actitudes 'fuera de principios' por la simple necesidad de sobrevivir y sobrevive con el uso y la proporcionalidad mínima. Trataremos de estudiar distintas situaciones. El problema es que desproporcionalidad no nos dice objetivamente si pasamos de una 'verdad' a un 'falso' o al revez, nos damos cuenta de lo fantástico es decir el sentido desproporcional. - La idea sobre una evolución recta llegó al final, hemos definido los opuestos determinismo-causalismo que el Ar resuelve. Continuando el desarrollo de Ar, se debería llegar al final con la caracterización de dos opuestos que la nueva arquitectura grafo resolveíra a través del único modo, 'usando' el Ar; aumentando la sección como resultado de la aparición de los contrarios. La bifurcación, significaría haber agotado su desarrollo, sería la señal de comprensión. Tal como hace ver Ar, sólo cuando se determina una duda, se habrá comenzado a resolver la anterior. - Me asombrastes Pablo, exacto, existe una relación entre el aumento de la sección de la 'rama' y el aumento de la funcionalidad. Solo que existen distintos esquemas y al menos una variable que no mencione todavia. Cuando trataremos en modo análitico el comportamiento de Ar, y se complica un poco, para ver lo complicado. Bien Pablo, sos un 'futurista', lo que has previsto, si sucede, será dentro de millones de años.. - Es decir el segmento elástico, Tío, ya que vibra en el extremo que avanza, ¿y no podría ser un efecto de su movimiento, una interacción con el medio? - Pablo me quedé sin batería, no te sigo; Viva el futuro! Hasta mañana.

jueves, 21 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - Si el río hace el bote, no se puede quedar el bote sin agua. ¿Qué papel juega la casualidad?., 5/02/2005

- Tío, te recuerdo lo que dijo Sto. Tomás de Aquino: "Aquello de lo que se ha estado imbuido desde la infancia, se afirma con la solidez de lo que es natural y de por sí evidente". La teoría Ar, como en general cualquier conocimiento, digamos 'crítico' sería muy probablemente interpretada mal. ¿Qué sentido tiene perfeccionarla? O dicho de otro modo, cualquier teoría puede ser valida de acuerdo a la cantidad de 'mentes' que concuerdan. - No creo ni pretendo ser preciso, solo que puedas entender algo más y mejor de lo ya sabes. La realidad es un poco alucinante, porque más allá de poetas y filósofos no podemos cambiarla. Tiendo a armar todo lo psíquico sobre la estructura cognocitiva, como Ar lógicamente, que no es otra cosa que nosotros mismos, yo me comunico con vos a través de mi estructura cognocitiva, se llama Lucas, en este momento que escribo y trato de pensar al máximo, sacudo a Lucas para aumentar su extención, lo que como sabes hace aumentar la sección, que representa el encender de 'lamparitas' sobre un cierto tema, si me agarraras frío o con sacudones inapropiados, te puedo responder otra cosa. Pero siguo siendo Lucas, aunque en casos límites, periféricos, circunstanciales, puedo parecer otro. ESCO - Hacen bien los españoles que tienen varios nombres. - No creo les alcanzen; bueno a ver si llego o se me quiebra una rama y me llevan al manicomio. La construcción mental, se refiere al efecto de una lecturas de lo real, incompletas por lo general, que son construidas como reflejo y que si verificadas se incorporan a nuestra estructura. La cuestión es un poco compleja. La realidad no es otra cosa que una lectura histórica-cultural, que no suene vacio, porque es Ar. Los hechos históricos son formativos, y nuestra realidad actual no es otra cosa que una forma de historia digerida. No podemos cambiarla porque nos resulta difícil tener la conciencia, tener un grado de objetivización, y cambiarla significaría no-ser, es decir deberíamos ser contra nuestra propia existencia, identidad. Coincido con Sto. Tomás de Aquino - Estamos condenados por nosotros mismos. - Exacto. ¿Que reflexión te sugiere? -La verdad Tío, que me viene un rechazo automático, con todo que no soy un optimista. Lo lamento, pero si tienes ganas podríamos seguir con Ar. ¿La vibración es un estímulo externo o interno; propio o impropio?. Por otro lado, me pregunto si no estás haciendo un uso desproporcionado, todos podemos decir cualquier cosa, pero como tú señalastes, debería ser justificada, ser proporcional - Es razonable, ahora que me lo planteas, me recuerda Sócrates, vos sabes, lo amo, como siempre no lei mucho de él, pero, ¿quizás cuando meditaba por horas?, no estuviese jugando con las proporciones y relaciones, cada estimulo los elaboraba hasta sus creencias mas profundas, cada brisa, lo llevaba a recorrer su árbol hasta el tronco, entrando en trance mientras viajaba en el interior de su estructura cognoscitiva. El tema de las vibraciones, en realidad es el tema principal, porque el resto es más que nada interpretación. Todo se produce en un rango de frecuencias, la variación es la evolución, es posible ver las frecuencias como indices de probabilidad. Las de elevada frecuencia son más improbables, -en Ar significa ocupación improbable, significa también tentativo de ocupación-. La evolución plantea la continuidad, si no hay continuidad no hay evolución o posibilidad de movimiento. De manera que para evolucionar es necesario considerar la continuidad del espacio, ed decir la posibilidad de ocupar una nueva posición; el ente se distribuye desde las posiciones mas estables a las menos estables, se hace necesario un ritmo en el análisis para verificar la disponibilidad del espacio. No hay diferencia entre el ser y su espacio funcional, porque este último es el espacio que induce el mismo ser o función, haciendolo progresivamente, primero como futuro de la función, hasta el pasado vivo. - Somos probables. Nuestro espacio funcional también. Ser y medio son dos representaciones de lo mismo. - El estímulo esterno, tiene poco que ver con nuestro sentido común de estímulo o frecuencia, porque el ser asegura el estímulo, justamente porque el estímulo lo formó. Es decir, existe una correspondencia entre la capacidad funcional y la probabilidad del estímulo necesario correspondiente. - Si el río hace el bote, no se puede quedar el bote sin agua. ¿Qué papel jugaria la casualidad? - Lo más importante es entender la importancia de la estabilidad, porque lo casual es nuestra vida, mientras que la historia es la que nos determina, la eventualidad es el futuro, y nosotros somos los que podemos cambiarlo, los que viven en el presente. Sólo que tal posibilidad es muy limitada, es proporcional. Nosotros que como humanos somos incoherentes, ya que según nosotros el destino condenar el humano, o el humano condenar el destino. - Al final deberíamos entregar al sistema una cantidad de estabilidad, para modificarlo, porque una experiencia marginal no influye para nada. - Exacto, el individuo no es significativo, tiene que ver con un concepto de población, para obtener una diversidad cuantificable, es decír una dirección futura probable. ¿Como prof. de biología, sabrás de que se trata? - Tío, ¿biologia dijistes?, has hallado la persona indicada. Ernst Mayr impulsó notablemente el 'pensamiento poblacional', que se funda sobre la observación del carácter único de todos los seres del mundo orgánico, en particular como cada individuo de una especie a reproducción sexual es único y diferente del resto. Los grupos de estos individuos únicos y diferentes son llamados 'poblaciones'. - Me interesa mucho, mañana me lo explicás mejor, volviendo a la casualidad, Ardigò dijo; 'la necessità è il rapporto fra due cose supposte in presenza l'una dell'altra e il caso non è altro che l'imprevedibilità assoluta di questa presenza dell'una all'altra'. Se vuelve al problema determinación-casualidad, aquí se llamada como 'necesidad' e 'impredivilidad'. Hace hincapié en el 'accidenti', accidente como hecho particularmente despreciable, pero que en determinada circunstacias, fortuitas o no, cambia el curso de la historia. - Tío, todavia no entendí nada. - No sé por donde seguir. - ¿Nos vamos a casa?. Hagamos un resumen, estamos hablando de casualidad, es decir cuanto influye el caso en la evolución. Para el Santo, ya estamos en el infierno. Vos sacastes el concepto poblacional, y por si eramos pocos se agregó el viejito en italiano antiguo. - Estoy esperando algún 'accidente' que no me haga quedar como el culo. Nada Pablo, solo me llegó un grito de mi vieja; sigo perdiendo tiempo con la computadora. la sensación que tengo me recuerda una película, 'naranja mecánica', tal vez encontré la solución. - ¿Cuál? - La cura Ludovico. - ¿Para enfermos mentales? - Si, ¿La vistes? - Si, pero no me la acuerdo de memoria. ¿Quien era el tál Ludovico? - Un doctor. Libros, por ejemplo, 'como ser felíz en la sociedad moderna', o 'como ser un ciudadano ilustre', 'como no ir al purgatorio', etc. te explican como puedes ser y como debes hacer. Alex, el protagonista dice, desde lo más profundo de su corazón, yo no quiero que me expliquen como tengo hacer, yo quiero serlo. Yo siempre quise ser como quería mi vieja, pero nunca me sirvió ni que por 40 años me lo repitiera, ni que cuando era chico, ligara alguna paliza. La cura Ludovico, que al final será descubierta por algún cientifico, es la solución, aunque dolorosa vale la pena porque después de hacerla, se sale trasformado, con una gran alegría de vivir. - Tío, yo me propongo como voluntario, si quieren hacer experimentos. De todas formas el ejemplo confirma lo que dijo el Santo. Por las dudas si alguno se les escapó y no comió bastante papilla, lo arreglan con la Ludovico. - No sé si es un 'accidenti', pero últimamente me conforto con la presencia de Patxi, a propósito gracias por el CD. Razonemos, Ardigò dice que la casualidad es cuando se rompe la estabilidad, y la necesidad es cuando cumple. La casualidad tiene que ser analizada en el ambiente natural, que como dijiste vos parece inmutable. En realidad la casualidad no tiene importancia en si misma porque tiene una esencia circustancial, es decir no es estable, porque si lo fuera no sería casualidad y se transformaría en necesidad. Por esta razón tiene sentido el sentido poblacional como depósito de casualidades, al cual si se llena hace aparecer la necesidad que es sinónimo de función. La confusión se produce, considerando la casualidad 'humana' como natural. Esta última es proporcional, la humana es histérica: típicamente se trata de vibraciones discontinuas, no tienen una estructura apropiada, no son simétricas ni armoniosas. Lo que dice Ardigò, se aplica fundamentalmente en el caso humano, aunque haya un caso particular volviendo al depósito de las casualidades, podrían ser importantes o significativas las últimas, sería el último gramo para llegar al kilo. No confundir como exepcional al gramo solo porque es el último que completó al kilo. - Tío, respecto a la condena de Sto. Tomás de Aquino, ¿qué te parece? - Mirá, si nos mantenemos proporcionales, tenemos que agradecer la condena, porque nos informa de una realidad. Nosotros tratemos de informarnos de otras realidades, por ejemplo del pensamiento poblacional. - Tío ¿Al final la cura Ludovico tuvo suceso? -No, pero no sé si fue por casualidad

miércoles, 20 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - Anda al psicoanalista., 7/02/2005

- Bueno Pablo me desinfle - Hola Tío, ¿depre o laburo? - No se cuál viene primero, el laburo me lleva a empantanarme, lo que me deprime, y cuando me deprimo no me queda energia mental para salir del pozo. - Bueno, pueden ser ciclos, después de una gran actividad llega un bajón que si no lo amortiguas te liquida. - ¿Como hago para amortiguarlo? - Andá al psicoanalista. - No sé si se trata de querer hacer una cosa y no poder, o de necesitar hacer una cosa y no querer. - Estas jodido Tío, porque las dos cosas te llevan a la depre, me haces acordar los 'contrarios' pero que se unen para hundirte, en este caso. Escúchame hasta hace unos días estabas entonado y producías, en fin, con tus razones construias secuencias, el laburo salía. - Lo que me vino golpeando al hígado, fue que no sé escribir, y en estos días, me dí cuenta que no sabía escribir, y que el único que me entendías eras vos. - No jodas, no entiendo que decis pero no por como lo expresas. - Tengo un conflicto con el Castellano, con la transposición de las ideas a las frases, y me resulta difícil reconocer lo que escribo, no me coincide con lo que pienso. - Bueno, yo no ando bien con el castellano, pero creo que lo importante son las ideas. - Yo creía lo mismo, pero ahora me doy cuenta que no es así, sin las palabras justas, no hay idea. - No se Tío, me parece 'desproporcionada' tu actitud, yo te entiendo, si quieres hacemos una prueba. ¿Preguntame algo de lo charlado?. - No me viene nada. - Escúchame, puede ser un momento, un estado pasajero. No tienes que perder la confianza en tu forma de expresarte, porque si no, te crea prejuicios, un ambiente que hace perder la vivacidad del dialogo. A parte si lo pones en Internet no quiere decir que lo vean. - Bueno, pero no lo pongo al pedo, quiero decir si alguno se interesa tendría que entenderlo, aparte dejando de lado las estatuas, estoy convencido que podria tener un cierto valor intelectual. - Tío, no te quiero pinchar el globo, pero es un poco ambicioso como valor, considerando que no sos un científico. Tu teoría te lo dice, si el nivel de conocimiento que vos supones a tu idea es tal, quiere decir que te aproximastes, hubo una secuencia decreciente de frecuencias vibratorias. - Ahora no te entiendo yo. - Quiero decirte, y no se si es tu teoría o me la inventé, que el aproximarse históricamente tendría que corresponder con una acumulación de conocimiento, es decir en pocas palabras, deberías ser un matemático, biólogo, físico o que se yo. Porque de programador-botones, y no te ofendas, no podes llegar. Esto es lo que dice tu teoría. - Como el jueguito del 'soy mentiroso', si soy mentiroso es falso porque es verdad, si es verdad soy en definitiva mentiroso. O mi hipótetica teoría es falsa y yo soy un chofer, o la teoría es buena y yo sé a qué juega Dios. - Exacto, escúchame Tío dejemos de lado la lógica, vos me querías hablar del concepto de poblaciones de Mayr. Me has demostrado que almenos me entiendes. El concepto de población es pariente del distinto-indistinto de Ardigò. Lógicamente para Ar tiene un valor mayor porque deja ver la estructura del indeterminado y de alguna manera declara la composición del determinado. - Creo que a vos que nunca fuiste bueno en Castellano, el estar tanto tiempo en Italia, te lo hizo empobrecer más. Lo importante es que mantuvistes el cerebro entrenado, parla, parla. Fuera de broma, si el concepto 'poblacional' es así importante, sería una confirmación de tu teoría, porque no resulta difícil asociar población a árbol genealógico. Me puedes aclarar el determinado-indeterminado. - Si te acordás la figura, tenemos determinado, indeterminado, Ardigò lo intuyó como esquema de la evolución natural, con Ar supongo una sola estructura continua para las dos dimensiones. - A mi me quedó claro que son simplemente un rango de frecuencias. - Exacto, si vemos las frecuencias, vemos el Ar en formato escalar, donde se observa fácilmente como determinado-indeterminado, pasado-futuro, no son simplemente que rangos de frecuencias. Si a una estructura Ar aumento la frecuencia lo que era pasado se hace presente-futuro y el anterior futuro se pierde. Si bajo la frecuencia lo futuro lo paso a presente-pasado y el futuro quedaría a un nivel bajo que no sería realmente posible realizar, podría congelar la evolución, congelando la estructura, imobilizándola; las frecuencias altas desaparecerían y quedarían como altas las del presente o las del mismo pasado. Aunque pienso que un nivel alto de alteración del rango nos llevaría a otra realidad. Porque, como se ve claramente la realidad es un rango de frecuencias más o menos determinadas. - Tío, yo quería que me explicaras, pero si no fuese que conozco algo de tu teoría, pensaría que lees mucha ciencia ficción.

martes, 19 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Cuáles son tus dudas? , 8/02/2005

- Hola Tío, ¿como andas? - Sobreviviendo. - ¿Otra vez la depre?. - No, no quise dar esa impresión, es un dato real. - Tío, sé que no te gustan los temas 'desproporcionados', pero tu Ar con la apariencia de una teoría modesta, un pocoto, termina siendo tal vez un universal. ¿Es una uva o un pocoto? - La temática del Ar se ubica al límite, y el límite es un concepto real porque pertenece a la dimensión del finito, es el principio de proporcionalidad que determina el límite. Cuando se llega al límite y no se tiene claro el punto de partida, es fácil caer al precipicio de los absolutos. - ¿Son conceptos límites o absolutos el tiempo y el espacio? - La validez de la pregunta está en la respuesta. Si es una respuesta coordenada, será capaz de barrerla con una rama consistente. Si a su vez está continuamente conectada en sucesión descendiente a la estructura cognocitiva, sin pasajes 'mágicos', entonces es válida. Si a la pregunta no llegas, o por error intrínseco en ella, es decir no define un punto o zona del espacio socrático o porque desde tu E.C. no llegas a crear la secuencia lógica conceptual para formularla, y 'te inventas una respuesta', en ese caso se trata de un pocoto absoluto. - Todos tenemos una percepción del tiempo y del espacio. ¿Somos todos coleccionistas de pocotos? - Un pocoto es básicamente una uva poco probable, una cosa poco probable puede ser cierta, es decir puede existir como punto del espacio socrático. Lo que determina la validez para mí, es el método a través del cuál podemos aceptar los pocotos. Un conocimiento puede ser coordinado, es decir con método, pero barrido con una frecuencia alta, poco probable, lo consideramos como pocoto. Puede ser que sin respetar el método, a través de una iluminación, intuición inexplicable o suerte se llegue a describir un conocimiento, de todas maneras no debería considerarse como pocoto sino como absoluto. Dicho conocimiento podría confirmarse algún día verdadero, pero independientemente al presente, por el método actuado resulta un absoluto. Se trata de avanzar en armonia, progresivamente, si supiéramos que un conocimiento sería confirmado dentro de 200 años, no podría servirnos porque no tendríamos una estructura que nos permitiese llegar a aprender tal punto. - Vos planteas: Dado el espacio socrático formado por puntos o zonas que representan todos los conocimientos posibles, si pudiéramos barrer tal espacio tendríamos el conocimiento total o del todo. En la estrategia de ocupación del espacio, lo más importante es la método de progresión, y no el punto o zona en sí mismo. Es la solidez de la estructura con la cual se llega a una zona y no el haver llegado. Un metódo 'valido' concatena los puntos o nodos, podríamos definir a las secciones de las ramas como pre/post conceptos, sería una concatenación de estos últimos la condición. Dentro del método si los conceptos que barren la zona del conocimiento son de frecuencia más o menos alta, entonces es un pocoto, si la frecuencia es media o baja es un concepto que forma parte de la teoría. Si no se respeta el método independiente de la validez de la existencia o no del punto, resulta un absoluto. Me pregunto, a través de Ar no puedes coordinar el concepto de tiempo y espacio, ¿o no te pronuncias porque sería un absoluto? - No es fácil, primero porque el espacio-tiempo es un concepto básico de nuestra mente, lo que puede dar lugar a 'forzar la visión al límite', tenemos una concepción inconciente, es un nivel de profundidad desde donde se arma nuestra realidad. Para cambiar tales conocimientos se necesita una elaboración muy grande para primero 'desmontar' nuestra realidad y posteriormente 'montarla' sobre bases distintas. El simbolo que nos permite percibir una 'mejoria' de la la nueva realidad, es un la cobertura de un espacio funcional mayor y armonia superior en la forma. En definitiva una realidad más coherente. - Prácticamente nos tendriamos que lavar el cerebro, para después cargarlo con menos impurezas. - Si, es así, pero cada uno de nosotros trata de justificar la realidad, es como necesidad psíquica, prefiere lógicamente trabajar para 'tapar algún agujero' antes que aceptar que esta equivocado. La admisión de la equivocación no significaría de todas maneras, una nueva visión, es solo una duda. - ¿Cuáles son tus dudas? - Como todos parto de una concepción filosófica, que no podré cambiarla, personalmente no tendría la posibilidad, todos mis esfuerzos se concentran en 'conectar'. Difícilmente sea capaz de, a través de una serie de contrastes llegar a hipotizar un nuevo marco conceptual. Tengo mi idea , que no me parece fuese muy común, una imagen-concepto que me gusta invocar es el de las cajas chinas. Imagino que la primera caja es la del tiempo, la que comprende el todo para nosotros, y para lo que depende del tiempo. Podría ser una dimensión escalar, en la primera caja sólo hay tiempo y sólo se puede contar, Actualmente mi nivel especulativo me dice que la primera construcción del tiempo podría ser un contador, un contador de tiempo sería el elemento del conjunto tiempo, en el fondo todo se reduce a contar el tiempo. La característica espacial aparece con la organización jerárquica del contador, se pasa de una base a un nuevo nivel, con una nueva base posible y así sucesivamente. Es fácil imaginárselo porque podemos tomar nuestro sistema de numeración decimal, o sea , formado por órdenes de unidades cada una de las cuales es igual a diez del orden anterior. Era el primer contador espacial, con la organización en ordenes se crea una nueva dimensión que le dio forma espacial. - De la cantidad a la calidad, de lo escalar a lo espacial, estos serían los contrarios espacio-tiempo que dan lugar a todas las cosas. - El Ar es la construcción elemental, un contador como movimiento. - En este nivel no hay ningún tipo de energía, solo un contador geométrico, fantástico!, ¿cómo se te ocurrio el contador? - Un proceso creativo natural debe pasar por un nivel inductivo, si la función hace al órgano, es porque existe el espacio funcional previo a la función. El razonamiento no existe, solo la extrapolación del método, ¿si tengo unidades de tiempo como las uso?, me salió el pocoto del contador una organizacion superior a la unidad. En el 'barrer' la posición del contador siento que puede ser posible desde el punto de vista informático. En particular contando puedo crear determinados 'proporcionales' que podrían ser base de símbolos. - Prácticamente,¿Cómo paso el tiempo?, respuesta; contando.. ovejas o unidades de tiempo.

lunes, 18 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - Necesitaría un esquema matemático para sostenerlo , 10/02/2005

- Tío, estuve pensando que al final, el Ar como concreto, necesitaría un esquema matemático para sostenerlo. Hacer ver el carácter proporcional, a través de relaciones lógicas. - La cosa no es fácil, se parte de los hechos, se interpretan sus transformaciones. Sigo pensando que la naturaleza o los hechos llamados sistemas naturales son 'proporcionales'. El principio de proporcionalidad, debería ser representado lógicamente por una elaboración apropiada. Resulta un poco 'desproporcionado' conectar los hechos con la matemática. No sé decirte. Como dije antes, tengo necesidad de definir dentro de Ar, una versión libre del concepto de población de Mayr, para entendernos. Parto de una idea fundamental, la diferencia entre unidad constitutiva y unidad representativa, donde el árbol es un ejemplo en sí mismo. Puedo considerar que la unidad constitutiva es un segmento o rama, o considerar algo más consistente como una rama con bifurcación. La unidad representativa deveria partir como un conjunto, este conjunto debería tener una minima estructura con un minimo peso relativo. - Algo como que la cantidad hace la calidad. - Lo evidente es que un par de ramitas, no hace un árbol, pero también que una cierta secuencia de ramas, digamos un follaje, es representativa como idea de árbol. - Necesitas definir la unidad representativa, para analizarla como unidad, independiente del árbol como unidad. - Exacto, encontré interesante una serie de numeros, los Fibonacci. El término genérico es en+1 =en +en-1. La particularidad es la posibilidad de resolver el futuro próximo, con el presente y el pasado reciente. Es decir, la zona presente del dibujito. Son valor inmediatos. Permiten una representación elástica típica del árbol. La serie es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181 Se parece a una función logarítmica. ¿Te acuerdas cuando hablamos de la descomposición de árbol en filamentos?. Cada extremo significativo del árbol, las ramas terminales o externas vienen entrelazandose hacia el tronco, tendremos un árbol descompuesto, en tantos filamentos como puntos representativos. Cada filamento estaría formado por una serie de términos, probablente terminos compuestos, porque deberían representar información de distinto tipo; el número del términe, la sección a la base, el largo de la rama, la capacidad elástica como función, etc - Se complica bastante, si la consideras como una unidad. - Es verdad. No podría no reconocer la complejidad, pero la estrategia seria, cuando fuese posible aplicarla, la de estudiar los términos más simples, a los complejos le damos una funcionalidad, pero no estudiamos como están constituídos. - No tendría sentido un análisis más completo, para llevarlo a lo real, cuando el primer problema es determinar las estructuras primarias. - Sí, lo que resulta siempre difícil y aproximado, por lo teórico. Un dato que deberíamos obtener es el detalle de las frecuencias. Que lo podríamos relacionar a la sección. Tendríamos una secuencia de frecuencias discontinuas. - ¿Porqué discontinuas? - Porque la secuencia de secciones no es progresiva, Deberíamos tener al menos una, la directriz que es la secuencia de todas las secciones, resta el problema del salto. - Pero ¿la directriz no es continua? - Su continuidad resulta porque contiene todas las secciones, obviamente en secuencia. mientras las otras pueden saltar terminos de la serie, pueden faltarle secciones, que produciria un salto de terminos, una mayor visibilidad del salto. La otra informacion importantísima es la espacial, cada término tiene una posición, tipo las coordenadas polares, se podría considerar como eje el de la rama que la soporta, con dos ángulos y el rotor se prodría representar en tres dimensiones. - Hace un dibujito por favor porque no me lo recuedo. Debería crear un sistema proporcional. Tal vez la matemática no refleja los cambios. Tengo la idea que la infinitud de formas, donde la respuesta está en el cálculo de sus componentes. Pienso que no son desproporcionados en número, es la combinación exponencial que da una variabilidad que nos asombra. No se trataría de un algoritmo como infinito, sino de una organización de información, que produce al límite del infinito, combinando lo finito. Sigo pensando que la proporcionalidad desmiente al infinito, porque como dije antes, el objeto en estudio da un cierto grado de dimensión, de cantidad, puedo llegar al límite sólo a través de la disminución o del aumento, por una cierta cantidad, ya que un elemento límite por su dimensión o cantidad resulta ininfluyente, respecto a la cantidad o dimensión inicial. De la misma manera en orden de grandeza se puede ir a un máximo donde resulte despreciable el valor del número de referencia o inicial, podriamos considerarlo desproporcionado. El alejamiento es siempre no lineal, ya que proporcionalidad no es linealidad - Tío, necesitaríamos a un matemático que nos ayude, perdóname si ya lo explicaste; pero si lo proporcional crea universos o dimensiones particulares, ¿cómo consideras la continuidad? -Bueno, probablemente la propiedad de la continuidad se pueda aplicar a distintos procesos. La aplicación más común de la continuidad en muchos análisis es que permite desde un estado, determinando sus componentes para delinear un estado futuro. La cuestión es que estudiamos un eslabón de la cadena y su relación con la siguiente y con su precedente. nada decimos del origen o el fin de la misma. Nosotros no somos capaces de empezar nada, por un momento nos ponemos a manejar un auto y en otro momento lo dejamos. En ese período tienes la posibilidad de interpretar tu función y poder decidir algo en relación. - Me refería al distinto indistinto, vos dices que con Ar demuestras la continuidad, pero de un distinto a otro no existe continuidad. - Entonces un primer nivel de continuidad lo tienes entre distintos como el mono y el hombre, son distintos por sus características particulares o esencialmente diversas, pero existe una continuidad en la estructura de uno y otro; un segundo nivel de continuidad. El dibujito representa una dimensión de una escalera, donde cada escalón, resulta compuesto o comprende una escalera, cuyos escalones son escaleras, y así sucesivamente, no infinito, y resalto el no infinito, porque una vez que me ubico en un escalón de una escalera, la escalera será escalón y cada escalón escalera, el límite como siempre será proporcional al escalón donde estoy yo, esto determina por proporción el límite, una sucesión de escaleras sin escalones, y una escalera de un sólo escalón, y no es lo infinito. Para tratar de contestarte la segunda consideración de continuidad, es que si el mono es un escalón y el hombre el siguiente, existe una escalera inferior que se puede considerar continua, es decir común al hombre y al mono, esto me lo tienes que confirmar vos que eres prof. de biología. Disculpame Pablito me mareé, nos vemos mañana. - Ok Tío, note caigas por la escalera.

domingo, 17 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - No entiendo porque insistis con los Fibonacci, 11/02/2005

- Hola Pablo, ¿encontrastes algo interesante? - He tratado de meter a los Fibonacci por algún lado. Deberíamos considerar otro 'dato' de los Fibo, la relación entre dos términos sucesivos: 0:1=?, 1:1=1, 1:2=0,5, 2:3=0,667, 3:5 0,600, 5:8=0,625, 8:13=0,615, 13:21=0,619. Aparece una relación inversa entre números pequeños de la serie que resultan más inestables respecto al límite 0,618. Podríamos relacionar los valores de la serie con los valores de las frecuencias de las vibraciones. Las del futuro serían más altas. Por ejemplo.:0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34| 55, 89| 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181 El grupo 0-34 como pasado, el grupo 55-89 como presente y el 233-4181 como futuro, es decir término anterior, actual y futuro. De acuerdo a la Fig del 31/1. No me parece muy convincente, tal vez no conviene insistir con los Fibonacci PA(pasado),PE(presente) y FU(futuro). - Sé que existen muchas series naturales, y a propósito se podría decir que no conozco nada sobre el tema. Intento desarrollar un efoque lógico-matemático 'pocoto', que de la idea, al final toda mi teoría, una idea nada precisa en los detalles, con una coordinación mínima. En realidad la filosofía natural es similar, en lo general coherente o determinada, en lo particular incoherente o indeterminada. Los Fibonacci me dan el sentido de la proporción, no te olvides lo que hablamos a propósito del 'esquema mental', ya tenemos dificultad con el concepto de número, si le agregamos el del tiempo al final es fácil irse a la mierda. - Digamos que tienes que agarrarte de algo - De la cadena. Según mi opinión, nosotros no necesitemos al tiempo, es el tiempo que nos necesita a nosotros. Ha hecho evolucionar formas naturales para hacer funcionar sus pasatiempos, y no existiría el tiempo sin 'algo' que lo use. A través de este razonamiento deduje el contador de tiempo como ser prehistórico o primer ser. En otras palabras se crearon distintos depósitos de tiempo, la sucesión creó la diversidad y ésta la continuidad. - Bárbaro tenemos la diversidad representada por baterías de tiempo, que después colgamos del árbol. Me parece una solución escalar, el árbol no llego a verlo. - Yo tampoco. En realidad pienso en una evolución con la forma del Ar, desde el temporal o inical, hasta el estructurado para la alta complejidad. A través de esquemas cada vez mas abiertos. El segmento elástico, su extremo lo podríamos ver como oscilación de la serie, una idea del futuro Ar, la cagada es que aparece al inicio en lugar de la parte final. - ¿Qué significado das a la oscilación inicial de la serie? - Parece una oscilación que tiende a equilibrarse, sería como el futuro hacia el pasado o el indistinto hacia el distinto. Concordaría si la observación que me hiciste fuera inversa, aunque no podría cuantificar la relación de los rangos, la lógica indica una estructura del pasado mayor que la del futuro. - Escúchame Tío, si en vez de considerar los números de la serie como la frecuencia, lo relacionamos con los valores de las secciones de las ramas, a menor sección corresponderá una mayor vibración, podriamos armar un Ar tipo. - Optima idea Pablo, me quedé pensando, una onda a espiral distribuída en el tiempo, que crea el espacio-tiempo. Hasta parece lógico que el presente sea el que se acerque al futuro. Tenemos que poner el inicio ó 1 de los Fibo en extremo del futuro inmediato y no como pensábamos al inicio del pasado. Mirá ¿qué te parece esta distribución? La cosa extraordinaria, es que el tiempo que es la base, el tronco, lo más antiguo o estable se muestre en las últimas construcciones que es lo nuevo, lo menos estable. Aparecen conductos que del centro del árbol llegan a la rama más frágil. - Así no renunciamos al Ar, y lo incluímos en la zona barrida por el segmento. El presente lo podríamos ubicar entre el 5 y el 8, alrededor del inicio de la zona estable. - Podríamos suponer que pasado-futuro tuviese relación Phi, con el pasado como segmento mayor, el presente separaría los dos segmentos. El inicio se asocia al ser y no por el sentido del continuo. - ¿Tío qué te parece?

Te acuerdas del juego del ahorcado, en lugar del muñeco veo mi estatua y creo que me gané la mitad. - Curiosamente llegamos a determinar 'mejor' el abstracto, en cambio del presente desde donde partimos. Prácticamente el famoso segmento vibrador esta relacionado con los Fibonacci. Una primera 'forma' del Ápeiron fue el segmento, luego evolucionó a Ar, que resuelve lo complejo y lo compuesto. No me parece sea correcto incluir al AR en la zona futura del segmento. - Puede ser que la idea de árbol que nos llevó a ciertas preguntas, ahora nos límite. - Si es probable. Podría ser el Ar como conjunto de segmentos. Pero le falta la flexibilidad del Ar, capaz de soportar una conformación geométrica variable, la próxima evolución del Ápeiron que tiende a ensancharse sobre el espacio funcional sería la de los grafos que intuyó Odifreddi. - El problema es como pasar de una cierta rigidez del segmento a la flexibilidad de Ar. Seguramente no podemos renunciar al segmento. - No tenemos que caer en la idea que lo preciso no pueda conjugarse con lo impreciso, se trata de acotar. Dentro de la deformación tengo que ser preciso. La solución la busco en la formación de estractos. En ese sentido el contador positivo primitivo, debe crear estractos que lleguen a representar la negatividad, o el error de cuentas. -Otra vez veo lejos la estatua - Dale con las estatuas, me haces acordar la de Saddam. Chau Pablo

sábado, 16 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Una cierta frecuencia significa que es una población?, 12/02/2005

- Hola Tío, Mayr expresaba así el pensamiento poblacional: no existen individuos 'típicos'. Los valores medios calculados por campeones son únicamente abstracciones. La variación en cuanto tal posee una realidad y representa el aspecto verdaderamente significativo de las poblaciones. Durante las operaciones estadísticas, los biólogos de las poblaciones se interesan a los parámetros de las variaciones.

¿Cómo lo ves? - La verdad es que me tendrías que explicar vos que sos el profe de biología. Bueno, prefiero no enfrentar las ciencias contemporáneas directamente, te cuento lo que me parece. El concepto de población lo veo como una relación de 'secciones', o lo que es lo mismo de frecuencias. Un dato sobre la estabilidad. - ¿Una cierta frecuencia significa que es una población? - No en modo unívoco. Me voy a referir a la palabra 'población' dentro del marco de Ar, que se le parece y creo es esencialmente la misma idea de la Biología. - Tío, ya que recortamos 'conceptos' llamémoslo pobla, así escribes menos. ¿Qué te parece? - De acuerdo, el pobla es una forma, es la unidad estructural del AR, su característica principal es la proporcionalidad. Otras caracteristícas son: * La armonía, un concepto estético, implica la simetría y la economía. * La razón, un concepto que surge de la relación de valores. *El arquetipo de la forma, es un concepto elaborado por la experiencia evolutiva, lo que llamamos 'natural', que no define una forma concreta, pero tiende inercialmente a definir un 'paso'. Es importante reconocer la cuantificación de las formas, es decir no hay forma sin valores, porque la forma se materializa en seres funcionales, es a través de la experiencia que surgen las indicaciones para la automodificación de la forma o modelo. - Es un concepto muy elaborado. El arquetipo que es una palabra polémica, me recuerda lo que hemos charlado sobre el 'proyecto' y sus 'productos'. - ¿Porqué polémico? - No soy un experto, pero viene acusado por los evolucionistas como la semilla de la concepción esencialista; es decir tengo la 'forma' el resto son productos más o menos precisos, pero que mantienen fundamentalmente las características del arquetipo - Creo que a la mente humana y obviamente a su producto más característico, es decir la cultura, le falta el enfoque pocoto, es decir 'la elasticidad' que indicaría la universalidad o no de las ideas, sobretodo evitaría los enfrentamientos ideológicos cerrados. Existe el esencialismo, determinismo y el evolucionismo, la consideración que nos lleva al error es la relación ser-tiempo. - Por favor Tío no empezemos con ideas metafísicas. - Te respondo con Ardigò; distinto-indistinto. - ¿Y eso de ser-tiempo? - En el dibujito

Cada escalón es un ser, esta relacionado a un tiempo, la escalera. Desde aquí la óptica es esencialista. Cada escalón es una escalera, si consideramos una sucesión proporcionada, un tiempo. Desde aquí la óptica es evolucionista. - La sucesión proporcionada es el pobla. ¿Qué cosa indica la razón como relación de valores?. - Si, justo en relación a tu pregunta; trato de hacer un ejem. si un pobla como área de un rectángulo tendria que tener al memos 60 cm2, existe la posibilidad de un rectangulo de 1cm de base por 60cm de altura o al revés 60cm de base por 1cm de altura, digamos que no serían pobla, aunque tendrían el valor adecuado en relación a la sección necesaria . Lo ideal podrían ser las proporciones aureas, 6x10, 10x6, o variaciones sobre las mismas, es fácil ver que los valores tienen que ver con la armonía. Visto que lo dos rectángulos extremos fueron rechazados por no ser armónicos. - ¿Entonces la naturaleza tiene un asesor artístico, un arquitecto? - No me cargues Pablo. Cuando partimos de los pasatiempos, son elementos con un valor, todo es probable, pero el proceso evolutivo crea universos sobre valores, los que una vez eran distintos se confirma uno, lo real son numeros estables. No tenemos que asustarnos si la naturaleza rechaza formas incoherentes con sus números de referencia. Desde Ar, también es pobla 6000cm2, considerando 60x100. Lo que define una población es una relación proporcional, pero que se ve cuando asume valores. - Tal vez son los parámetros de las variaciones, que menciona Mayr. De todas maneras creo que es fastante rígido, la cuestión de la proporcionalidad es bastante fija. - Mira Pablo, existe una diferencia entre la naturaleza racional y el humano irracional, el árbol tiene una forma racional. La razón del medio histórico. He visto árboles podados para crear 'arte', esto es lo irracional, como lo es la asistencia al medio, al ambiente. Así se llega a arquitecturas 'humanizadas', 'superiores' a las naturales, las primeras son dependiente, las naturales independientes. - No entendí mucho. ¿los humanos podremos crear pobla superiores a las naturales? - Si. - No entendí bien porque, ¿somos más inteligentes que la naturaleza? - No es una pregunta para estatua. - Discúlpame Tío, que es eso de superar a la naturaleza ¿o no dijistes así? - Lo dije en cuanto podemos optimizar las formas. De hecho lo genéticamente modificado elimina las reservas que la historia natural había predispuesto para adaptarse. Pero la semilla no es autosuficiente. No se cual filosofia utilizan, cuál criterio de poda más exactamente. - Modifican el rectángulo, lo era 6x10 y lo hacen 2x10. - Perfecto, tiene un desarrollo pero resultan inestables sucesivamente. - ¿Al inicio lo son? - No soy como ya sabes, un especialista, pero si diseñas una forma tienes que considerar la estabilidad para su desarrollo, lo que significa preparar la tierra de una cierta manera y suministrar lo que necesite durante el crecimiento. La tierra queda cada vez más inestable y la forma no se encuentra con el medio ideal. Por otro lado un porcentaje de ganancia inteligente lo recuperan sobre el sistema reproductivo, así la semilla posee características superiores en aspectos determinados y los pierde en otros, en particular todo lo que significa autonomía. - La inteligencia es una ganancia inmediata y una pérdida de futuro - Si, porque la inestabilidad que se crea para desarrollar el proceso, se paga resintiendo una mayor cantidad de sistemas-ambiente, se vuelven cada vez más inestables y como sabes aumentar las frencuencias bajas es una señal crítica, que si es continua lleva a la desintegración. - Para hacer funcionar una forma inteligente, hacemos mierda 100 naturales. - Es díficil dar el número, existe un ecosistema, es decir los sistemas que interactúan con la forma 'diversa'. Existen las que se llegan a modificar, pero este es otro problema porque lo lleva a su propio ecosistema, produciendo un efecto cascada. Los sistemas tienden siempre a reequilibrarse, pero no se pueden preveer los efectos. - Siempre más pálidas, ¿a qué nos sirve entonces la inteligencia?. - Para tratar de responder la pregunta. Hasta mañana Pablito.

jueves, 14 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿vos sos Darwinista? , 14/02/2005

- Hola, sigo con Mayr, ¿Que te sugiere esto, Tío? La sostitución del pensamiento esencialista por el poblacional fue una de las más grandes revoluciones que se hayan verificado en la historia de las ideas: es por ésto muy raro que fuese casi ignorada. - A principio de este mes murió Mayr, llego a 100 años, me enteré por casualidad a través de Internet, lo han considerado el Darwin del siglo XX. - El problema es que todavía no sabemos que es Darwin - Días atrás, pasé delante de la televisión y vi un funeral importante, con las más altas personalidades de la sociedad, una cantidad de personas que le rendían homenaje, y pensé a Mayr; le pregunté a mi vieja que estaba viendo; había muerto Suor Lucia, la vedente del milagro de Lourdes. - Tío, ¿vos sos Darwinista?? - Yo soy de Boca. Una de las cosas a las que le tengo miedo es a las etiquetas, por ahí me reconozco como positivista, pero seguramente no comparto las ideas de muchos otros positivistas. - ¿Qué hacemos?, ¿Inventamos 'posi' para tu filosofía en lugar de la positiva? - Prefiero descubrir que inventar. Como siempre estas hablando con un chofer, creo que Pierce, que había inventado el término 'pragmatismo', tuvo que cambiarle el nombre a su filosofía, porqué esa etiqueta no representaba más sus ideas. El método natural es positivo, si 'descubre' espacios estables los 'ocupa'. No quiere decir optimista o no sé cuantas cosas, nosotros como estructura cognocitiva tenemos que ser sensibles, aceptar las dudas como reconocimiento de niveles de estabilidad y tratar de ocuparlos, es decir incorporarlos. - ¿La selección natural es un conocimiento de tu estructura cognocitiva? - No tengo dudas sobre la evolución como proceso real. La selección natural es o debería ser un concepto revolucionario, que tendría que cambiar las bases creacionista y antropocéntrica de nuestra cultura. Lo que seguramente es revolucionario es el criterio evolucionista, sin discutir sobre la selección natural como absoluto, creo que el mismo Darwin la había considerado relativo. Por ahí aparecieron más papistas que el Papá y con la bandera de la selección natural, lo único que lograron fue crear una polémica que cambió la raiz del problema. No te olvides que la evolución era un concepto tan revolucionario, que no había fracciones que la considerasen parte. Hacía tabla rasa con todo o casi, así que grupos 'enemigos' se pusieron de acuerdo entre ellos para no darle bolilla porqué no le venía bien a ninguno. El pensamiento poblacional le dió otra vuelta de tuerca: las corrientes filosóficas hubiesen claramente sufrido una catástrofe; al final ciertos prejuicios son comunes a los 'buenos' como a los 'malos', y resulta más saludable mirar para otro lado. - Otra vez negra, ¿el humanismo está muerto? - Nos está matando. - No dale Tío, ¿qué sos vos, un marciano? - Cuando trato de razonar o interpretar, sigo casi inconscientemente una forma de control entre la idea cuestionada y la continuidad con las ideas primitivas. En cajas chinas cuando determinás la funcionalidad característica o personal, tienes que considerar la intersección con los espacios funcionales de las cajas a las cuales pertenece. El sentido de cada caja funcional está en sus propiedades 'locales', o sea diferencias funcionales adquiridas sobre las históricas precedentes que tienen un rol orientativo. En el sentido que una caja presente, no puede degenerar la continuidad funcional histórica.. - La nueva rama mantiene una orientación. - Clarito. La teoría Ar, como el concepto de pobla es genérico, no tenemos que forzarlo a una situación. - O sea que lo tomamos como orientación, sería negativo darle características fijas. Digamos que queda siempre como àpeiron. - La selección natural se concentra en particular sobre la vida, que posee complicaciones particulares. Lo que importa es percibir que orientación y método desde la caja del espacio-tiempo nos llevó a lo que observamos. El interés para nosotros humanos no resulta el de satisfacer una necesidad de tipo intelectivo. Resulta encontrarle el 'uso humano'. Nos hemos quedado sin pasado, no tenemos referencias. Nos inventamos un pasado sobre bases erradas, por falta de conocimientos, ahora tenemos los suficientes para cambiar las bases, pero nos resulta casi imposible romper con nuestro pasado inventado. Como se sabe sin pasado no hay presente ni futuro, si no armamos un pasado que nos permita hacer un 'uso humano', el futuro caerá muerto sobre nosotros. - Disculpa Tío, me vinieron ganas de hacer un 'uso humano', nos vemos mañana. Chau.