viernes, 22 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Qué es eso del baile?, 4/02/2005

- Hola Tío, ¿cómo andas? - Bien, ¿trajistes algo? - Para ser coherentes, lo proporcional exclude los absolutos. Ejem. el infinito - Si. Es una predisposición para pensar, tal vez existan particulares ambientes abstractos, donde se pueda crear una dialéctica de absolutos. No incluirlos al elaborar una idea permite un racionamiento menos contaminado. Si un absoluto 'natural' no se descubre falso, conviene no pronunciarse sobre el tema en cuestión. La magnitud de la teoría Ar, no puede ser ignorada porque le falte una ramita. - ¿Entonces el Ar no es un absoluto? - El Ar es útil para estudiar los procesos evolutivos, pero como tal es perfectible, porque todo en la naturaleza es impreciso o probable, lo que permite un futuro. Si existen estímulos por los cuales Ar resulta insuficiente, se habrá creado la posibilidad para que aparezca lo que Odifreddi piensa como un tipo de Grafo. De todas maneras existen los absolutos relativos, vos sabes que en la historia del Ar, en la evolución de la idea, existe una idea que me da un elemento absoluto en mi razonamiento y es el de las cajas chinas. Justamente dicha idea te lleva al concepto de absoluto relativo. El tiempo para nosotros es absoluto, pero no su escencia, y no lo podría ser porque nosotros somos un producto del tiempo, la idea de absoluto no es de carácter transitivo, si el tiempo es absoluto también lo somos nosotros. El sentido es que cuando nuestra probabilidad se acere, el tiempo será probable. - Tío, vos piensas que Ar posea una probabilidad 'absoluta'. - Lo que pueda pensar son líneas no estructuradas, en el conjunto de los imaginarios. Para no mezclar pocoto con uvas, es conveniente si dudas, no incluir el posible pocoto. El lenguaje es para el humano más representativo que la propia inteligencia, demuestras tu inteligencia, cuando muestras tu lenguaje. - Pareces un poeta, cada tanto te sale el fondo romántico, menos mal!. Tío, ¿el concepto de contrario, es un absoluto? - Tengo dos posibilidades, dos contrarios; o te respondo como la anterior o arriesgo un pocoto por uva. Por puro caso elegí la segunda. Si suponemos que alguna vez la evolución fue determinada, se habrá creado entonces la necesidad de poder 'optar'. Esto se puede imaginar como que el segmento originario de lo determinado, desarrolló la capacidad vibratoria, es decir se elastizó. El borde que avanzaba vibraba para tener opciones. - De allí inició la historia de los contrarios. Bastante pocoto tu teoría - A los contrarios los veo como cara y seca, dos estados complementarios, exclusivos e independientes uno del otro. Lo que indicaría una proporcionalidad primaria. Existen contrarios truchos como vida-muerte, ¿Dónde aplicar la complementariedad? significaría ¿el buen uso de la vida y el buen uso de la muerte?. Se tiende a extenderse mentalmente, a desproporcionar. Una reflexion positiva cuando se habla de vida y muerte, nos debería explicar como bailar mejor el tango, como también decidir cuando nos tenemos que retirar de la pista de baile, dejar libre el puesto, podriamos ocupar un silla para aplaudir a los que entran a bailar. - ¿Qué es eso del baile? - Es un dicho de pueblo, lo repite Alfonso, un amigo español; 'la vida es un tango y si no lo bailas, eso es lo que te pierdes'. Creo que vivir sabiamente, consiste en acertar en cuáles momentos ser dúctiles, la capacidad de bailar, es la de adecuarse a los otros bailarines, hasta que se llega a una propia interpretación e independientemente del resto, haces lo tuyo, lo que se siente. Lo peor para un bailarín, que fue un ídolo, almenos para sí mismo, es verlo bailar sin dignidad. Después de todo la vida es un tango.. - Tío, no sabía que eras un experto de tango. - Nunca bailé; Patxi dice, bailarín desde lejos no se puede ser, no se puede ser... Lo más significativo para mí, es considerarlos como contrarios 'positivos', que se separan para crear, y mantienen una simetría en la evolución, una bifurcación muy de moda y básica en el árbol. Ar podría ser una arquitectura compleja basada sobre la unidad primitiva. - Viéndolo desde Ar, el infinito, ¿indicaría un uso desproporcionado? - No, porque un uso deproporcionado significa un no ser, lo que podría ser un uso desproporcionado no es. Si nosotros conocemos algún caso es una elaboración mental nuestra. Si concibiéramos una característica de naturalidad asociada al uso o función, podríamos concebir la caracteristica de innaturalidad como el no-uso. La concepción del finito, nos lleva a la concepción del límite finito-infinito, imaginemos dos conjunto adyacentes, dentro de la dimension finito, la mínima proporción o límite finito modifica la entidad, identidad, calidad, etc. Al límite del infinito, en la zona de casi contacto, dentro de lo que puede considerarse el conjunto infinito, un valor menor en la serie proporcional hace pasar de dimensión, en la dimensión del infinito no existen proporciones, tal conjunto no posee la propiedad del espacio, de la calidad topológica. Podríamos concluir que sólo lo orgánico es proporcionado, continuo. Lo desproporcionado es un abstracto, no existe en la naturaleza, resulta de una representación mental, imaginaria, que no se ajusta a la realidad. A menos que consideremos el futuro, real. - Tío, ¿tiene que ver la realidad compleja, como la llamamos nosotros? - Bueno, si no me equivoco, Ardigò define casualidad como equación del infinito o indistinto, y necesidad como equación del finito o distinto. Nos encontramos con dos conceptos que tenemos que definir: la infinitud que es una cantidad y el infinito que no lo es. La respuesta a las variantes 'infinitas', se deben dar sólo por la infinitud, que siendo un número enorme, lleva asociado una cantidad enorme de formas. El concepto de infinito no puede representar un número infinito de formas, porque la naturaleza debe como hecho, justificar cada forma, las debe hacer. Si son infinitas, no habría un mecanismo para producir infinitas formas, encontramos entonces que las formas son reales pero el infinito no. Nos lleva a confundirnos la tendencia que, vista nuestra discreta finitud, algo extremadamente grande nos representa un especie de límite, una vez hipostatizado el concepto. El paso siguiente será ver mas allá, el infinito, lo que significa cambiarle la esencialidad, trasformarlo en un absoluto. - ¿Entonces Tío, Ardigò vio lo que nosotros llamamos el espacio de los números imaginarios como infinito.? - Exacto, la continuidad es una propiedad fundamental del distinto y el indistinto, como lo son en realidad, cosa que a nosotros resulta fácil entender mirando un árbol, que es un objeto continuo. Se vio obligado a conectar al finito el infinito, cuyo carácter es el vos dijiste. Era un infinito probable distinto de la noción común, que es absolutista. -Discúlpame Tío, cuando hablas de un conjunto finito, adyacente al infinito, ¿incluyes el futuro o los imaginarios dentro? - Efectivamente, me parece poco claro. La finitud termina antes del extremo de la zona proporcional. Porque aparece la zona imaginaria, también proporcional pero que no pertenece a el finito o real. - ¿El hecho que vibre proporcionalmente implica que no puede mantener el ritmo infinitamente? - Mira Pablo, sí sería una excelente idea, sacar del medio todos los absolutos y para no ser absolutos, si algún aspirante absoluto se presenta, se lo estudia. Nosotros partimos de la realidad, la realidad es lo suficiente amplia que te da la posibilidad de asociarle el futuro, los absolutos no aparecen, porque conceptualmente no resultan como imágenes de conceptos reales y no pueden relacionarse. Podríamos considerar lo finito en el ámbito de lo probable, lo que aparece como absoluto tiene sólo o una alta probabilidad o una muy baja. Si habláramos de probabilidad de 100x100 estaríamos hablando de absolutos, pero ni siquiera el tiempo es absoluto, sólo muy probable. No tiene sentido 'mantener el ritmo infinitamente', sino sólo para lo que vos puedas entender. - Tío, si todo lo que existe para mí, es porque mi mente los ve, o sea lo natural o digamos real y tambíen lo otro, lo fantastico, etc, que hace que no se mezclen. ¿Podría engancharse con el aparente problema del infinito? - Lo natural no lo es, porque lo cague un pajarito. Me esfuerzo para definirlo conceptualmente con los principios de uso y proporción. El conocimiento sobre la naturaleza es una convencíon socio-cultural, y como tiene una relación con el medio posee el mismo una coherencia, es proporcional, nosotros tratamos de estudiar y lo que sabemos es nuestro conocimiento de la naturaleza. El hecho de que universalmente se hable de naturaleza es la consecuencia de la gran cantidad de elementos ambientales que nos permite estructurar un conocimiento común cada vez más preciso, 3 saltando algunos de los prejuicios, deformaciones culturales, etc, que no pueden contradecir de manera eficaz la realidad de los hechos. Conocimiento significa relacionar hechos; tales hechos en el desarrollo de nuestras necesidades primarias se asocian a un mejor resultado. Determinadas actitudes accesorias, su secuencia y sus asociaciones son un poco los principios del desarrollo cognoscitivo. Disculpame Pablo si te hablo de algo que no sé, no estudié el problema y seguramente será mucho más complicado. A mí me interesaría entrever los principios, no sus varias formas. Por otro lado la cultura humana con su lenguaje, su dimensión moral, el antropocentrismo, crea muchos humanos muy densos y coherentes en si mismo, que la estructura cognocitiva es cargada de actitudes 'fuera de principios' por la simple necesidad de sobrevivir y sobrevive con el uso y la proporcionalidad mínima. Trataremos de estudiar distintas situaciones. El problema es que desproporcionalidad no nos dice objetivamente si pasamos de una 'verdad' a un 'falso' o al revez, nos damos cuenta de lo fantástico es decir el sentido desproporcional. - La idea sobre una evolución recta llegó al final, hemos definido los opuestos determinismo-causalismo que el Ar resuelve. Continuando el desarrollo de Ar, se debería llegar al final con la caracterización de dos opuestos que la nueva arquitectura grafo resolveíra a través del único modo, 'usando' el Ar; aumentando la sección como resultado de la aparición de los contrarios. La bifurcación, significaría haber agotado su desarrollo, sería la señal de comprensión. Tal como hace ver Ar, sólo cuando se determina una duda, se habrá comenzado a resolver la anterior. - Me asombrastes Pablo, exacto, existe una relación entre el aumento de la sección de la 'rama' y el aumento de la funcionalidad. Solo que existen distintos esquemas y al menos una variable que no mencione todavia. Cuando trataremos en modo análitico el comportamiento de Ar, y se complica un poco, para ver lo complicado. Bien Pablo, sos un 'futurista', lo que has previsto, si sucede, será dentro de millones de años.. - Es decir el segmento elástico, Tío, ya que vibra en el extremo que avanza, ¿y no podría ser un efecto de su movimiento, una interacción con el medio? - Pablo me quedé sin batería, no te sigo; Viva el futuro! Hasta mañana.

No hay comentarios.: