lunes, 11 de mayo de 2020

Charlas con Pablo - ¿Porque pobla y Ar son iguales?., 17/02/2005

- Hola Tío, ¿te sientes orgulloso de ser humano?. - Me matastes, esperá que lo pienso. - Así no vale, el orgullo no se piensa, se siente. - Te respondo con una frase de Patxi; a sus ojos cansados les da verguenza mirar. - Era al cohete la pregunta, porque si pensabas me hubieras respuesto lo mismo.¿Me puedes aclarar porque pobla y Ar son iguales? - El concepto, y su estructura son iguales, cambia sobretodo el 'observador', que es lo mismo que definir una magnitud; éste es un concepto que repito siempre en distintas versiones: magnitud -> proporción -> límite. En biológia un concepto está relacionado a carácteres adquiridos, a un movimiento funcional que obtiene una estabilización de ciertas características. Es el distinto de Ardigò, o sea para Ar es un pasado reciente. En Ar la individualidad se completa con un pasado vivo y un futuro previsto. Ardigò menciona explícitamente que otros positivistas con una fuerte formación en biología no veían el indistinto, pero nosotros partimos de la psicología que tiene como presente el indistinto, y nos resulta mucho más fácil, prácticamente estamos obligados a verlo. - ¿Me puedes resumir las diferencias? - Con respecto al Ar en el espectro de frecuencias, se trataría de un cierto pobla similar al de Mayr. Se podría hipotizar un pobla distinto cambiando la 'sección', es decir la magnitud, etc.

- ¿Pero no podría, según tu sistema, ubicar una frecuencia como presente en el pobla, no se crearían 'automáticamente' las divisiones pasado, futuro?.

- Sí, en realidad tienes razón, sólo que el observador sería irreal.

- Vos siempre dices que pongo un valor y creo el espacio, el límite, etc. ¿Hay valores reales e irreales? - Sí, no sé si llamarlo real o irreal es que el observador no puede asumir valores continuos. - Pero, ¿y la continuidad?. - Es fácil enredarse y tal vez no te lo expliqué bien, ten presente el diagrama de las escaleras. Se parte de un contador de tiempo como caja más grande, la caja-tiempo. La caja tiempo se organiza como Ar, hasta que llega a un desarrollo, a una sección que crea una nueva caja elemental, digamos la caja-cuenta1; ésta, si viene 'usada', se estructura para crear una nueva caja tipo. - Vamos por partes; ¿la continuidad existe en la fase 'uso'? - Sólo el uso da continuidad, es el presente, permite crear nuevas formas estables, que en definitiva 'hacen pasar el tiempo', es decir interesan al final las cajas-tiempo. Si no se usan decae el nivel de estructura a un punto tal que la regresión interesa la caja contenedora que desaparece, y si la secuencia sigue negativamente termina por no 'usar' el tiempo, que desaparece. - !Te resulta fácil 'que desaparece'! . Tu teoría parece la versión extrema del gen-egoista, propone el tiempo-egoista, cada vez entiendo menos. - Este es el esquema distinto-indistinto, cada caja es un distinto, la construcción es lo indistinto. Yo no puedo poner el observador en la costrucción del indistinto. Volviendo al árbol, éste es una caja, y no puedo considerar un observador en la mitad del árbol, solo porque sería capaz de evaluar un pobla, un cierto nivel de estado de secciones, pero sería un tronco real, una caja. - No sé si entendí bien, pero hablas como de cajas nuevas que se internan, evolucionan y se hacen cada vez más chicas. ¿Pero lo más chico no es el tiempo?. - Las cajas chinas te dan la imagen de un árbol reducido a un plano atemporal; para ver la expansión, la evolución en el tiempo, la tienes que ver como Ar. - Déjame pensar en voz alta, el contenedor más grande es la caja del tiempo, pero el tiempo es una unidad elemental, ¿y el universo como caja no es más grande, no sería el universo el que contiene el tiempo? No entiendo nada. - Discúlpame Pablo, tal vez no te lo explico claramente, porque me resulta difícil a mi también. El concepto de grande como extensivo no necesariamente quiere decir inclusión. - Tiro la toalla. ¿Lo más grande deja 'algo' afuera?¿el indeterminado? - No tienes que pensar que la grandeza para nosotros es un espacio, más bien, que el espacio es una construcción, una funcionalidad, es decir que existen funciones de mayor jerarquía, de mayor 'sección' que incluyen al universo, entendido como material. - No llego a entender bien. - Piensa al Ar, la noción de rango de frecuencias resulta considerando que su existencia o jerarquía pasa de las más bajas a las más altas. En este sentido, si pudiera eliminar la frecuencia baja hago desaparecer el resto. En Ar se entiende que si corto las ramas principales, las de mayor sección, desaparecen todas las secciones, o una parte si eliminamos sólo una de ellas. Como vemos en Ar debemos considerar no sólo el rango de frecuencia sino la estructura; al rango lo usamos para facilitar la distinción de estados. Me veo obligado a definir un 'tronco' que lo llamo tiempo, mientras que las ramas sucesivas serán funcionalidades que dependerán del tiempo, considerando que el espacio como lo entendemos nosotros se relaciona con una cierta frecuencia o sección, y que lógicamente soporta lo material que continúa a evolucionar, la vida es otra frecuencia superior del universo material. El valor de la frecuencia del universo actual no es igual al de etapas anteriores, sabemos que las secciones fueron aumentando, se estabilizaron, y el universo como espacio habrá pasado por frecuencias altas, donde prácticamente existían distintos componentes de los cuales actualmente observamos sólo una selección. - En vez de caja-china se hablaría de espacio/función-chinos. Si el átomo es lo más chico como materia, existe algo anterior que no lo era; es decir, es posible que existiera una función, como dices vos, de energía anterior a la materia. Pero tenía entendido algo tipo Big-Bang que después haya sido convertido en materia. - Se necesita un análisis de las frecuencias; habíamos dicho que era una óptica del árbol según su movimiento. Respecto al tronco, las ramas extremas de menor sección tendrán más vibración, y la técnica para medir las frecuencias consiste en deshilachar el árbol. Cada filamento está formado por los nudos o secciones que tienen un valor de vibración respecto al tronco, y al final del recuento tendríamos un espectro de frecuencias, asociando a cada frecuencia el número de repetición de cada una de ellas. Como ejem. calculemos sobre la fig. 8.02 el rango a sección 1,2,3,5 y los números de repeticiones 18,7,3,1. Si consideramos el espacio funcional, la estructura ocupa zonas con una determinada frecuencia y, al evolucionar, tal zona es ocupada por una frecuencia mas baja +, o mas alta -. Esto para remarcar que no hay correspondencia entre frecuencia y zona funcional. Retomando el Ar del tiempo, la estructura inicial poseía un rango de frecuencias donde el salto en el valor de la frecuencia era más alto, debido a la elasticidad, para llegar a la vibración más alta. Una estructura reducida significa un valor bajo del número de las repeticiones del valor de frecuencia mínimo. Repeticiones al mínimo, elasticidad al máximo. Una pregunta sería cuál es el estado de evolución del tiempo, porque el estado final o de transición se verificaría con un salto menor entre los valores de las frecuencias bajas y un número alto de repeticiones. La zona crítica es el 'alrededor' del tronco, porque las frecuencias bajas tienden a repetirse por la casi ausencia de elasticidad en las zona de frecuencia baja aceptable. Nosotros definimos un punto o zona que puede ser intuído, usado y olvidado, en correspondencia con la frecuencia que barrió su posición, alta futuro, media presente, baja pasado: hubo una zona funcional en las etapas históricas, que fue alguna vez presente y que consistió en los anillos que conectan la función temporal a la material. Es probable que existan varios estados, no se cómo podrían ser llamados dichos anillos. Uno podría haber sido caracterizado por movimiento puro (sin materia), estructurado en niveles de organización previos a la materialidad, como sabemos por Ar. Nosotros nos nutrimos de tiempo, pero también de formas consolidadas en la evolución del mismo que 'usan' el tiempo sin ser materiales, por eso, el concepto de extención material tendría que ser revisado. En la figura siguiente podríamos suponer que el espacio 'material' empezara desde la sección 'C', lo que dejaría 'fuera' del universo material, la sección 'B', queda como un distinto que pertenece al tiempo pero no al universo como normalmente lo entendemos.

Vemos que se produce en la historia una distinción 'resultante', lo que indica que en un cierto período una zona estaba cubierta por varias ramas; la evolución se hace agrandando la sección, la zona, que se va 'limpiando', lo que hace suponer que hayan existido universos distintos y algunos hayan desaparecido mientras otros han evolucionado con 'distintos parametros', universos hermanos con los cuales no tenemos ningún contacto material, solo temporal, es decir una caja-tiempo o tronco en común

No hay comentarios.: